
El 3 de junio la Corte Constitucional ordenó a la Arquidiócesis de Medellín entregar los documentos sobre casos de pederastia luego de que fallara, por segunda vez, a favor de la tutela interpuesta por el periodista Juan Pablo Barrientos. Gracias a este fallo se podría conocer una nueva investigación sobre los casos de abuso sexual infantil en los que miembros de la Iglesia de Medellín se encuentran involucrados.
Antecedentes legales y el actual fallo
En 2018, con la publicación de la investigación en la cual se sustentó el primer libro de Barrientos, Dejad que los niños vengan a mí, comenzó a destaparse una ola de denuncias de abuso en contra de cientos de sacerdotes en diferentes iglesias del país. Desde ese momento, hasta hace unos días, se han interpuesto una serie de tutelas con la que se busca tener acceso completo a los documentos que contienen información sobre estos casos, luego de varias negativas a derechos de petición enviados por el periodista. Asimismo, miembros de la Iglesia han interpuesto acciones legales para frenar la distribución de los libros en los cuales se les acusa del delito de abuso sexual infantil.
En 2020, Barrientos interpuso la primera tutela en contra de la Arquidiócesis de Medellín luego de que le negaran el acceso a información que vinculaba a 43 sacerdotes a distintos casos de pederastia. En este fallo, la sentencia T-091/20, la Corte Constitucional determinó qué información puede y debe ser revelada por la Iglesia cuando un periodista la solicita; sentencia que, además, sirvió como insumo para este nuevo proceso.
El 19 de febrero de 2021, se interpuso la última tutela a raíz de que, según lo afirma Barrientos, se negaran a entregarle la información completa para seguir desarrollando su investigación. Por su parte, la Sala Plena afirmó que: “la Arquidiócesis de Medellín efectivamente desconoció el derecho de petición de información al no entregar datos semiprivados que tiene en sus archivos sobre sacerdotes probablemente implicados en delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes”. En marzo de 2021, la Iglesia declaró que de los 915 sacerdotes de los cuales se estaba pidiendo información “185 ya fallecieron, 73 no pertenecen a la Arquidiócesis de Medellín, cuatro nombres están repetidos, seis están sin registro en base de datos y 647 sacerdotes son diocesanos”.
¿Qué precedente deja este proceso?
Durante este caso, la Corte Constitucional estudió la importancia del derecho de petición al momento de requerir información. Este recurso legal, como mecanismo para defender el derecho a la libertad de información, cobra más importancia cuando es un periodista el que está pidiendo acceso a este tipo de documentos.
Por su parte, el magistrado Jorge Enrique Ibañez tuvo un papel fundamental en el desarrollo de este proceso al poner la libertad de prensa en el centro del debate, y al afirmar que este tipo de casos merecen de atención especial por parte del Estado.
Luego de que la Iglesia interpusiera siete acciones de tutela en contra de Barrientos, para impedir la distribución de su segundo libro Este es el cordero de Dios, seis de ellas fueron falladas a favor del periodista. Así, el fallo del pasado viernes se suma a un proceso que ha buscado destapar distintos casos de pederastia dentro de la Iglesia católica en Colombia.
Finalmente, el medio El Colombiano preguntó a la Arquidiócesis por su opinión sobre el fallo, a lo que respondieron que, de manifestarse sobre el particular, sería a través de un comunicado público.