
Las acciones de Ecopetrol vienen en picada desde el martes, día en que reabrieron los mercados. Ayer, la acción cerró en $2.082, casi $350 (-14%) por debajo del precio de cierre del martes y más de $1.200 (-30%) por debajo del precio de cierre de principios de mes. ¿Por qué está cayendo el precio y qué implica esto para la empresa y para la economía del país?
Volatilidad de la acción
Hay dos razones principales por las que la acción está a la baja. La primera es la victoria de Petro en la elección. Los inversionistas están expectantes de las medidas que pueda tomar el nuevo gobierno que podrían afectar el futuro de la compañía. En particular, hay aprehensión por las declaraciones de Petro en la campaña, según las cuales pondría freno a la exploración petrolera y suspendería las pruebas piloto de fracking. Igualmente, preocupa su plan de despedir a la mayor parte de la junta con el fin de transformar a Ecopetrol en una empresa de energía limpia.
La segunda razón es la volatilidad del mercado global del petróleo. Tanto el petróleo Brent como el WTI llevan dos semanas bajando de precio en el mercado. Hay preocupación sobre cómo el riesgo de recesión económica en Estados Unidos y Europa puede contraer la demanda de combustible.
¿Ecopetrol perdió cuánto?
Con la misma rapidez que cayó el precio de la acción, corrió la desinformación sobre el impacto. La reducción del precio, en efecto, implicó una reducción en la capitalización bursátil de Ecopetrol de 28%. Ahora, la capitalización bursátil se refiere al valor de una empresa en la bolsa —al valor de todas sus acciones— y no tiene que ver ni con los activos, pasivos o la operación de la empresa. La caída del precio deja como perdedores a los dueños de Ecopetrol: el gobierno (o sea, todos los colombianos), los fondos de pensiones y los accionistas minoritarios. Sin embargo, esta pérdida sólo se hace real si alguien vende la acción en este momento en el que su precio está bajo.
¿Debemos preocuparnos?
El martes pasado, la Supersociedades publicó su informe anual de las 1000 empresas más grandes del país, en el que se muestra que Ecopetrol sigue siendo la mayor, pues cuenta con ingresos operacionales de $84,9 billones de pesos, superando cinco veces los ingresos de Terpel, que figura como la segunda empresa. Estos datos son buenas noticias, pero la pérdida de valor de Ecopetrol puede tener consecuencias serias sobre la capacidad del Estado de financiar su agenda social, y de inversión en general, en la medida en que la empresa es la principal fuente de divisas del país.