Aprobada la reforma tributaria, ¿a qué le suben y por qué tan caro?

El gobierno Petro superó su primera gran prueba al conseguir la aprobación de la reforma tributaria en el Congreso. Luego de mucho negociar con partidos y grupos de interés, el texto de conciliación del proyecto de ley, que busca recaudar 20 billones de pesos, pasó con 122 votos a favor y 27 en contra en la Cámara, y 61 votos a favor y 20 en contra en el Senado. Por ende, será ley desde el próximo año.

Comparte este José Antonio Ocampo de la suerte para que logres tus objetivos en este fin de año a pesar de la oposición y los compañeros de trabajo que hacen las cosas más difíciles. / Fotografía: Semana

Mientras esperamos la sanción presidencial de Petro hoy, y como estamos seguros de que las palabras “reforma tributaria” generan estrés postraumático a todos los colombianos, les contamos algunos de los puntos más importantes del texto final.

  • Las personas con ingresos superiores a los 10 millones de pesos mensuales deberán pagar progresivamente más impuestos a la renta que antes, y en general los dividendos sobre la renta, las ganancias ocasionales y los impuestos al patrimonio aumentarán para los más ricos.
  • Como contamos hace unas semanas, las producción de hidrocarburos tendrá una sobretasa de renta que varía entre el 5% y el 15% según los precios internacionales en relación con su promedio de los últimos 20 años.
  • Se creó un impuesto a los plásticos de un solo uso.
  • Los alimentos ultraprocesados pagarán un impuesto según los gramos de sodio, azúcares y grasas saturadas que contengan. Lo mismo aplica para las bebidas azucaradas, excepto aquellas que se exportan. Además, se excluirán algunos productos como el pan, el yogur, la miel, la leche, el bocadillo y otros.
  • El impuesto a la renta de las empresas quedó en el 35%; para empresas extranjeras los impuestos a sus dividendos quedaron en el 20%.
  • Las empresas del sector financiero, hidroeléctrico y mineroenergético tienen sobretasas específicas a cada uno hasta 2026.

Según el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, con esas modificaciones, el gobierno calcula que podrá avanzar en financiar el gasto social prometido y el que el Estado ya estaba entregando sin que estuviera financiado.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas