Las brechas educativas que profundizó el Covid

Un estudio publicado recientemente, cuantificó las brechas educativas en el país que se profundizaron como consecuencia del COVID-19. El estudio, titulado “Desigualdad en el aprendizaje durante el COVID-19: evidencia para estudiantes de secundaria en Colombia”, y que fue realizado por investigadores de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, se propuso medir el impacto que sobre desempeño académico de los estudiantes tuvieron sus características individuales, las de sus hogares y las de de sus sedes educativas. En el país, las instituciones educativas estuvieron cerradas unos 19 meses, un período mucho más largo que en países como Estados Unidos o Canadá. Las brechas educativas en el país saltan a la vista y plantean retos importantes para recuperar el terreno perdido por cuenta de las clases por Zoom.

Las brechas

El estudio utilizó datos de los resultados de las pruebas Saber 11 de los años 2016 a 2020, los cuales incluyen características de los estudiantes y los colegios. En particular, los investigadores midieron el percentil de cada estudiante en la prueba. Esta es una medida que permite comparar el resultado de un estudiante con los demás que presentaron el examen. Así, decir que un estudiante está en el percentil 90 quiere decir que su puntaje es superior al 90% de los puntajes de todos los demás estudiantes. Esto les permitió a los investigadores comparar el efecto de diferentes características en el desempeño escolar, como una forma de medir el impacto del confinamiento sobre la educación de los colegios del país. 

De este modo, se evaluó el desempeño comparando los percentiles de hombres y mujeres, estudiantes en cuyos hogares hay libros y aquellos en los que no los hay, estudiantes de municipios PDET vs. no PDET, estudiantes que viven en condiciones de hacinamiento, estudiantes miembros de etnias, estudiantes en zonas rurales y estudiantes de establecimientos del sector oficial. En siete de las ocho dimensiones las brechas aumentaron significativamente. En el caso más extremo, entre 2016 y 2020, el desempeño de los estudiantes de colegios no oficiales fue 1,82 percentiles mayor que el de los de colegios del sector oficial, lo cual se traduce en una brecha del 234% frente al 2016.

Por su parte, la brecha de género se redujo en 15.5%. Sin embargo, este resultado debe tomarse con cuidado porque no es claro si es producto de cambios en la desigualdad entre hombres y mujeres o si se debe a cambios en la composición de género de quienes presentaron la prueba en 2020 ya que la pandemia produjo deserción escolar que pudo afectar más a mujeres que a hombres, como lo muestran estudios de otros países (en Colombia no se han hecho estudios similares).

¿Qué hacer?

Los resultados de este estudio son un campanazo de alerta sobre las consecuencias a mediano plazo que puede tener este déficit educativo en el mercado laboral y la competitividad. Por tanto, es importante implementar políticas orientadas a recuperar el rezago educativo que causó la pandemia. Los investigadores sugieren poner en marcha programas de remediación en el corto plazo para que se recuperen los conocimientos básicos impartidos durante los confinamientos. En segundo lugar, sugieren enfocar la educación de acuerdo con el nivel de aprendizaje y no por grados o por edad, de manera que la nivelación de los estudiantes sea más efectiva y acorde con sus competencias. Igualmente, es clave darle apoyo a los profesores y profesoras para que cuenten con recursos pedagógicos adecuados para nivelar a los estudiantes.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas