Se levanta la emergencia ambiental por calidad del aire en Bogotá. ¿A qué se deben los cambios tan repentinos?

Contaminación en la capital. Fotografía: Alcaldía de Bogotá

La contaminación del aire es un problema de carácter global que no sólo afecta a la salud pública sino también a la atmósfera del planeta. En Bogotá se ha declarado la alerta amarilla hospitalaria y ambiental por la mala calidad del aire en varias ocasiones y, según un estudio de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, la distribución de los niveles de contaminación del aire en la capital tiene una dinámica desigual, pues sólo un 10% de sus habitantes respiran buen aire.

Este año, el viernes 24 de febrero, el distrito declaró una alerta ambiental debido a la concentración de material particulado en el aire de Bogotá. Según informes oficiales, el aire de la ciudad se vio más contaminado a raíz de las emisiones provocadas por algunos incendios forestales ocurridos en la Orinoquía colombo-venezolana y los Llanos Orientales.

¿Qué cambió?

Seis días después, la Red de Monitoreo de Calidad del Aire informó que la ciudad había amanecido con condiciones moderadas en la mayoría de sus estaciones. Así las cosas, en horas de la tarde del 2 de marzo, se levantó la alerta ambiental y, en consecuencia, también todas las restricciones que acarreaba, como el uso obligatorio de tapabocas en el trasporte público.

A pesar de que la situación parece solucionada, el nivel de agentes contaminantes que hay en Bogotá ha provocado que la calidad del aire esté, casi siempre, cercana a traducirse en una alerta ambiental. En palabras de la Secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia, en la capital se producen, diariamente, 20 toneladas de material particulado por operaciones de sectores como la industria y la movilidad. Adicionalmente, el 67% del material particulado proviene de la resuspensión, que es el proceso en el que polvillos muy finos que se encuentran en las superficies de la ciudad —como andenes y avenidas— se resuspenden debido al viento o al movimiento de vehículos y terminan, de nuevo, en el aire que respiran los ciudadanos.

¿Qué es, exactamente, el material particulado?

Son partículas microscópicas compuestas de elementos como polvo, hollín, cenizas, cemento, polen y partículas metálicas que están en la atmósfera. Su concentración se expresa en microgramos por metro cúbico.

¿A qué se debe el cambio en la calidad del aire?

En palabras de la Secretaría de Ambiente, la reducción en la concentración de contaminantes tiene que ver con las condiciones meteorológicas. En pocas palabras, el cambio en la dirección de los vientos fue lo que permitió que el material particulado —producto de los incendios forestales— no se mantuviera en la atmósfera de la ciudad.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas