Lo que implica el fallo Amber Heard v.s. Johnny Depp para la lucha contra la violencia de género

Foto de CNN.

Amber Heard y Johnny Depp estuvieron en juicio desde el 11 de abril hasta el 27 de mayo. Ayer se supo el fallo del que es de lejos, y lastimosamente según varias feministas, uno de los juicios más espectacularizados de la historia reciente. Espectacularización que llevó a que se sintiera como una competencia por ver quién de los dos se había comportado peor en su relación, en la que cada uno, desde su celular, era juez. Pero en ello nos perdimos del bigger picture.

¿Qué pasó?

Este es el segundo caso de difamación en contra de Heard que Depp lleva a juicio. Ambos se han tratado del mismo artículo de 2018 escrito por la acusada y publicado en el Washington Post. En él, denunció haber sido víctima de violencia doméstica en repetidas ocasiones, y hace dos años un tribunal del Reino Unido protegió su libertad de expresión y concluyó que existían pruebas suficientes para decir que no se trataba de una difamación en contra de Depp. Pero en este segundo caso se concluyó lo contrario, se negó la contrademanda simbólica de Heard a Depp y se dictaminó que la actriz debería compensar por 10 millones de dólares en daños económicos, que según el jurado, pudo haber infringido sobre Depp con sus declaraciones. Como consecuencia de esto, Heard fue desvinculada de varias franquicias de películas de Disney y Warner Bros.

Las redes parecen estar haciendo creer que el fallo se trató de la demostración de inocencia de Depp ante las acusaciones de Amber Heard, pero hay que recordar que esa no fue la cosa juzgada. Por más que haya generado conversaciones sobre la posibilidad de que un escrache sea falso, o sobre las relaciones bilateralmente violentas, fue esencialmente un juicio sobre libertad de expresión.

Un caso que va mucho más allá de sus implicados

Este caso debe entenderse en el marco del contexto internacional de la lucha en contra de la violencia de género, como lo mencionamos en un boletín anterior. Un recorderis.

Con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa (3 de mayo), organizaciones internacionales adscritas a la ONU y otras entidades publicaron un documento de recomendaciones de política pública. En él se le recomienda a los Estados legislar para la categorización de las denuncias de violencia sexual como discursos protegidos. Es decir, que sean comprendidos como tan cruciales para la erradicación de la violencia de género como para que dejen de ser objeto de denuncias de injuria y calumnia. En otras palabras, para garantizar protección judicial a denunciantes como Heard y erradicar el uso de denuncias como la de Depp como arma disuasiva y de acoso judicial.

La actriz publicó en sus redes sociales una carta que apunta en ese sentido: “Estoy aún más decepcionada con lo que significa este veredicto para otras mujeres. Hace retroceder el reloj a un momento en que una mujer que hablaba podía ser avergonzada y humillada públicamente. Hace daño a la idea de que la violencia contra las mujeres debe tomarse en serio”.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas