El James Webb y las “galaxias imposibles”

El telescopio James Webb sobre una ilustración de una galaxia.
Imagen: Explorersweb

El telescopio James Webb es la fuente de la noticia científica de la semana. Se trata de una de nuestras fuentes más queridas, dada su capacidad para maravillarnos con cada nuevo hallazgo desde su lanzamiento

En este caso, el análisis de algunas de sus imágenes permitió identificar 6 galaxias que “no deberían existir” de acuerdo con la basta mayoría de teorías astrofisicas sobre la formación de estos cúmulos de astros. Esto por sus características: “tienen una masa equivalente a entre 10.000 y 100.000 millones de veces la de nuestro Sol, y son tan maduras como nuestra Vía Láctea, existentes entre 540 y 770 millones de años después de que el Big Bang diera inicio al Universo hace 13.800 millones de años”.

Lo captado por el James Webb debería ser imposible según muchas teorías puesto que la proporción entre su masa y su densidad, teniendo en cuenta su antigüedad, es supremamente anormal con respecto a los análisis estadísticos de las galaxias que previamente hemos podido estudiar. Es decir, son casos extremadamente raros: “si la Vía Láctea fuera un adulto de tamaño normal, por ejemplo de 1,75 metros y 70 kilos, estos bebés de un año pesarían más o menos lo mismo, pero medirían menos de 7 cm”. Tan atípicos son, que no se descarta que una futura captura de información declare que son en realidad agujeros negros.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas