Traductores de animales 🦥

Rata topo desnuda. Fotografía Publimetro.

Los sistemas de aprendizaje automático —que utilizan algoritmos para detectar patrones en grandes conjuntos de datos— han progresado mucho en el análisis del lenguaje humano, dando lugar a asistentes de voz que reconocen el habla, software de transcripción que convierte el habla en texto, herramientas digitales que traducen idiomas automáticamente y textos predictivos cada vez más precisos. Varios grupos de científicos/as de todo el mundo están usando el aprendizaje automático para descifrar las vocalizaciones de ratas topo desnudas, murciélagos, cuervos y ballenas. Con estas herramientas, conocidas popularmente como traductores de animales, pretenden descifrar la comunicación de las especies. 

Los estudios de comunicación animal no son nuevos. Pero ahora los científicos están usando algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) para detectar patrones sutiles que los humanos somos incapaces de reconocer. Con el estudio de las ratas topo desnudas, por ejemplo, los investigadores descubrieron que en sus interacciones diarias —caracterizadas por silbidos, trinos, chillidos, gruñidos e hipos— hay una gran cantidad de información social. Alison Baker, neurocientífica del Instituto Max Planck para la Investigación del Cerebro, en Alemania, señaló que usaron aprendizaje automático para analizar 36.000 sonidos suaves registrados en siete colonias de ratas topo. Cada animal tenía, además de su propia firma vocal, un dialecto diferente dependiendo de la colonia a la que pertenecía que se transmitía culturalmente de generación en generación. Lo más interesante es que, en tiempos de inestabilidad social —como en días posteriores a la muerte violenta de la reina de una colonia— los dialectos cohesivos se desmoronaron y cuando una nueva reina apareció, surgió un nuevo dialecto. 


En el caso de las ballenas, la Iniciativa de Traducción de Cetáceo (CETI por su sigla en inglés) tiene un equipo interdisciplinario para decodificar las codas de los cachalotes. Con suficientes datos sobre cómo los animales conversan entre sí, los sistemas de aprendizaje automático deberían poder generar respuestas plausibles a llamados específicos y reproducirlos en tiempo real. Así las cosas, esencialmente, los científicos podrían usar bots de chateo para conversar con las especies incluso antes de que entiendan completamente lo que dicen. Según Natalie Uomini, experta en evolución cognitiva del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, la perspectiva de un diálogo bidireccional continuo con otras especies sigue siendo desconocida. Una verdadera conversación requerirá una serie de requisitos previos que incluyen tipos de inteligencia coincidentes, sistemas sensoriales compatibles y, más importante, un deseo compartido de conversar. Los traductores de animales siguen en desarrollo.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas