Científicos crearon un microbioma humano desde cero

Análisis de microbioma. Fotografía: El País.

El microbioma es un conjunto de microbios que viven en el intestino humano. Para comprender mejor cómo los microbios afectan nuestra salud, científicos en Stanford crearon por primera vez un microbioma humano sintético que combina 119 especies de bacterias que se encuentran naturalmente en el cuerpo humano. Cuando los investigadores dieron el brebaje a ratones que no tenían un microbioma propio, las cepas bacterianas se establecieron y permanecieron estables. El nuevo microbioma sintético puede, incluso, resistir patógenos agresivos y hacer que los ratones desarrollen un sistema inmunológico saludable, como lo hace un microbioma completo.

Una mejor comprensión del microbioma podría conducir potencialmente a una forma poderosa de tratar una gran cantidad de enfermedades. Los médicos ya pueden usar el microbioma para tratar infecciones intestinales potencialmente mortales de la bacteria Clostridium difficiler. Este experimento también sirve para aprender sobre el papel de cada microbio individual, conocimiento que podría ayudar a los médicos a abordar otros trastornos.

En el experimento criaron animales libres de gérmenes en jaulas estériles y luego pusieron un caldo hecho con heces humanas en sus intestinos. Los microbios en ese trasplante fecal luego comenzaron a replicarse en los ratones. Las pruebas arrojaron algunos resultados tentativos. Por ejemplo, los roedores libres de gérmenes que recibieron microbiomas de personas obesas aumentaron más de peso que los ratones trasplantados con microbiomas de personas de peso promedio. No obstante, señalar por qué ocurren estos cambios ha resultado difícil. No hay forma de manipular el microbioma en una muestra de heces especie por especie.

Antes del siglo XXI, la mayor parte de lo que se sabía sobre el microbioma humano provenía de las pocas especies que los investigadores lograron cultivar en una placa de Petri. A principios de la década de 2000, los científicos lograron un gran avance al pescar ADN de muestras de saliva, heces y piel humana. Con esas secuencias genéticas en la mano, crearon un catálogo de especies que viven en nuestros cuerpos y gracias a eso es que hoy se pueden realizar estudios como este. ¡Qué maravilla!

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas