
La edición número 95 de los premios Oscar está cada vez más cerca. En esta oportunidad, se galardonarán a las mejores películas que se estrenaron en el 2022. Con eso en mente, quisimos dedicar este Miércoles de Cultura a reseñar cinco de las cintas nominadas más sonadas para que, si están indecisos y no saben a cuáles deberían prestarles su atención, se den una idea de las que podrían llegar a gustarles o no. Vale la pena resaltar que estas opiniones están basadas únicamente en nuestro criterio personal y la pasión que sentimos por el séptimo arte. Siéntanse libres de disentir en nuestras redes sociales.
The Whale (Darren Aronofsky, 3 nominaciones)
Una cinta arrebatadoramente dolorosa que, a pesar de pretender tocar una amplia variedad de temas —correspondientes al carácter contradictorio de la naturaleza humana—, termina cayéndose bajo su propio peso por usar morbosamente la miseria como vehículo conductor de toda su trama y abandonar —o tratar, confusa y superficialmente— el resto de elementos sobre los que, supuestamente, se sostiene la narrativa. En pocas palabras, a pesar de contar con una actuación protagónica impecable, lo que nos proporciona “The Whale” es una epopeya de la autodestrucción —algo perezosa y estereotípica— que puede tener más o menos valor para quien la mire dependiendo del nivel de compasión y lástima que sienta por el protagonista, pues esa empatía —o desprecio— es lo que permitirá que el espectador termine llenando todos los vacíos de la película —y reconfigurando los ‘discursos’ mal llevados de su subtexto— con lo que él mismo quiere creer que dice.
All Quiet on the Western Front (Edward Berger, 9 nominaciones)
Aunque carnada de las categorías técnicas por su majestuosa y terrorífica recreación de la Primera Guerra Mundial, la millonésima adaptación de la novela antiguerra por excelencia a nivel mundial tiene poco nuevo que decir y traer a la mesa. Es entretenida, todo un placer sensorial y seguramente un deleite para los estudiosos del periodo histórico, pero aunque cobra relevancia por la actual guerra en Europa, por momentos termina por espectaculizar lo que quiere criticar.
Everything Everywhere All at Once (The Daniels, 11 nominaciones)
Les dejamos aquí la reseña que le hicimos al seleccionarla como una de nuestras películas favoritas del año pasado:
“Una obra que combina acción, ciencia ficción, comedia, fantasía y aventura para contarnos una historia que, si bien en su capa más somera podría asumirse como un delirio febril, cuando te sumerges en ella como espectador lo que encuentras es un ejercicio cinematográfico disparatado, pero acertado y sumamente glorioso, cuyo vehículo conductor está cimentado en una reflexión profunda sobre la existencia, el propósito y el rumbo de la vida misma. Cualquier otra cosa que pueda decir sobre la película arruinaría completamente la experiencia, entonces recomiendo que se permitan entrar al mundo que configura —con la mente bien abierta— y se rían, mientras lloran, confunden y se sorprenden, preguntándose por el sentido de cada una de las actividades desde las que construyen su cotidianidad”.
The Banshees of Inisherin (Martin McDonagh, 9 nominaciones)
Una dramática, pero divertida, metáfora sobre la guerra que aborda magistralmente la fragilidad humana para contarnos —con un acertado balance entre comedia y melancolía— una historia sobre el miedo, la frustración, el olvido y, en general, la insatisfacción que puede producir asumirse dentro de la cotidianidad. Es una película inusual que sostiene su narrativa en las pasiones, las etapas del duelo y la incertidumbre que, irremediablemente, atraviesan toda pérdida. En otras palabras, The Banshees of Inisherin es una alegoría bélica existencialista que logra, desde su particularidad y el carácter extraordinario de su guion, convertir al espectador en un espíritu más de la isla que observa, entre risas y angustia, cómo los protagonistas —erráticos y sin saberlo mucho— labran sus propios caminos para cumplir el destino al que tanto le temen. A pesar de no ser una cinta convencional con la que cualquiera podría conectar, considero que sí debería ser vista por todos al menos una vez.
Aftersun (Charlotte Wells, 1 nominación)
Incluimos la cinta más “alternativa” de las que alcanzaron alguna de las principales nominaciones —Paul Mescal, con un merecedisímo reconocimiento a candidato a mejor actor principal— para recordar la importancia de cuestionar los criterios de selección de películas de los Oscar y no dejarse engañar: que esta maravillosa exploración de una relación padre-hija no esté en la categoría de mejor película o mejor directora es absurdo. La no-historia, porque no pasa en su historia nada extraordinario, de las vacaciones de una niña curiosa y un padre desolado por su salud mental tiene una aproximación a la música y a la memoria de la niñez y el cariño paterno que conmueve, alegra y duele. Mucho.
La entrega de los galardones será el próximo 12 de marzo. ¡Prográmese para ver las películas que le faltan en el plazo restante!