El proceso de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición desembocó en un acto público de presentación de su Informe Final con los comisionados, políticos y organizaciones civiles. La Silla Vacía contó algunos de sus hallazgos en este hilo.
El evento estuvo antecedido por entrevistas a organizaciones y personas partícipes del proceso e invitadas al evento. Después hubo conciertos y una rueda de prensa, y habrán más actividades de pedagogía y conversación (si quieren que les contemos más sobre el informe déjennos un comentario en la encuesta de cierre).
La presentación del informe
El director de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux, inició su discurso de presentación señalando al elefante en la habitación: buena parte de este proceso de paz ha sufrido los desplantes del gobierno saliente, incluyendo este acto de presentación, para el cuál Duque se ausentó por ir a recibir un premio en Portugal. De Roux saludó al ministro del Interior, quien supuestamente iba a ir en calidad de representante, pero luego se supo que tampoco estuvo allí.
Sin embargo, en esta ocasión se dió un contraste clave: la presencia y participación del futuro presidente y exguerrillero ya hace décadas desmovilizado, Gustavo Petro, y de la vicepresidenta Francia Márquez, víctima directa de la guerra. Tras la presentación general del documento, Petro recibió de la mano de Francisco de Roux, director de la Comisión, el capítulo de recomendaciones de política pública para gobiernos que busquen poner fin al conflicto en Colombia. Tras la recepción, Petro pronunció su primer discurso como presidente electo, en el que se comprometió a estudiar el informe y a acatar esas propuestas de solución.

Durante el resto de la jornada, De Roux habló del sentido de la Comisión, insistiendo en que no es la creación de un relato oficial sino una compilación y sistematización de testimonios en torno a diferentes dinámicas de la guerra; luego se detuvo en la metodología, la estructura de trabajo y los contenidos de los once capítulos del informe, haciendo especial énfasis en el tomo dedicado a los hallazgos (conclusiones, cuestionamientos e incógnitas pendientes) y las recomendaciones para el fin del conflicto; y, finalmente, dio un mensaje de esperanza y conciliación, y elevó una petición de compromiso generalizado con la paz.
Visite la página de la Comisión de la Verdad y explore los contenidos del informe haciendo click aquí. Para ir directamente a los textos del informe haga click aquí.