
Con el ingreso al Gobierno del nuevo presidente Gustavo Petro, las comunidades indígenas tienen hoy una representación nunca antes vista en la historia del país: tres nombramientos en altos cargos y la mayor participación que han tenido dentro del Congreso de la República. Por su parte, Leonor Zalabata, miembro del pueblo arhuaco, será la primera indígena en ser embajadora de Colombia ante la ONU; Patricia Tobón, del pueblo embera, será la directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas; y, finalmente, la dirección de la Unidad de Restitución de Tierras quedará a la cabeza del sociólogo y psicólogo de la comunidad nasa, Giovani Yule.
Edwin Capaz, consejero mayor del CRIC afirmó: “Esta representación ha sido una deuda histórica del Estado. Los nombramientos demuestran las capacidades del movimiento indígena colombiano. Son personas que pueden trabajar no solo por nuestras comunidades sino por el país”. Las comunidades indígenas tuvieron un papel fundamental en las movilizaciones sociales que se llevaron a cabo entre 2019 y 2021 en el país. En septiembre del año pasado, más de 13 pueblos indígenas se asentaron en el Parque Nacional de Bogotá, por más de ocho meses, para exigir garantías al Estado para el cumplimiento de sus derechos y necesidades básicas.