Cordyceps: separando la ficción de la realidad en The Last Of Us

Montaje: RPP Noticias

La serie original de HBO Max, “The Last of Us”, comienza con un prólogo angustiante. En la primera escena, un científico explica cómo la humanidad sería incapaz de enfrentarse a una pandemia causada por un hongo, si el aumento de la temperatura de la tierra provocara que los Cordyceps —hongos patógenos que solo pueden sobrevivir en temperaturas bajas— evolucionaran para adaptarse a condiciones cálidas y encontrar en los seres humanos un medio para su dispersión y propagación. A raíz de ese primer capítulo surgieron dudas e incertidumbres, que se convirtieron en rumores que causaron temor en algunas personas, especialmente considerando que los Cordyceps no solo existen en realidad, sino que también tienen la capacidad de convertir a ciertos insectos en “zombis”.

¿Qué son exactamente los Cordyceps y cómo actúan en los organismos?

Los hongos de la especie Cordyceps son parásitos de insectos —y otros artrópodos— que logran introducirse a través de esporas que se adhieren a sus cuerpos y perforan el exoesqueleto para así apoderarse de su funcionamiento. A medida que avanza la infección, el organismo se ve obligado a abandonar su nido para buscar un microclima más favorable para el crecimiento del hongo y, cuando lo encuentra, hace que su víctima hunda sus mandíbulas en alguna hoja para esperar la muerte mientras el hongo se termina de propagar.

Mientras el organismo infectado muere, el hongo se alimenta de sus entrañas hasta que llega la fase final. Varios días después de la muerte del insecto —o el artrópodo—, el Cordyceps envía un cuerpo fructífero a través de la base de la cabeza del cadáver para convertirla en una plataforma desde la cual podrá lanzar esporas que, eventualmente, terminarán infectando a otros individuos. Según una investigación de la Universidad Estatal de Pensilvania, a pesar de que el hongo sí pasa a tener control total sobre el comportamiento de un huésped, no hay ningún punto del desarrollo de la infección en el que invada el cerebro. Lo que sucede en realidad es que logra interferir en el sistema nervioso del infectado por medio de compuestos bioactivos que le permiten controlarle, directamente, a través de los músculos.

Al igual que en la ficción, existe un periodo de incubación en el que los infectados tienen un comportamiento normal y, aunque la infección es completamente letal, los hongos suelen mantener controlada la población de hospedadores con el objetivo de que no se produzca ningún desequilibrio en el ecosistema; por ese motivo, no es normal ver a muchos huéspedes de una misma especie infectados al mismo tiempo.

¿Podrían los Cordyceps representar un peligro real para la humanidad?

Según Ian Will —genetista de hongos de la Universidad de Florida Central—, no es probable que un escenario como el planteado en “The Last Of Us” pueda ocurrir en la realidad. No obstante, a pesar de que no vamos a convertirnos en zombis —o, por lo menos, no por culpa de los Cordyceps 🤭— el aumento en la temperatura de la tierra sí podría empeorar el comportamiento de las infecciones fúngicas de las que ya somos víctimas e incluso ayudar al surgimiento de alguna enfermedad desconocida.

Es momento de tomar en serio el potencial peligro que representan los hongos, debido a su capacidad de ajustarse a temperaturas cada vez más elevadas. Como ejemplo, un artículo del American Society for Microbiology Journals discute el surgimiento repentino del Candida Auris en tres continentes a los que no pertenecía. Algunos estudios especulan que este evento fue causado por el aumento de la temperatura global y demuestran cómo la especie logró sobrevivir en diversos ecosistemas. El increíble y vasto reino fungi merece más atención.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas