Ausencias presidenciales dejan los objetivos de la Cumbre de las Américas “de pa’rriba”

Imagen de AS/COA

La IX Cumbre de las Américas, la reunión de jefes de gobierno, empresarios y ONGs de América del Sur, Centro y Norte, tiene lugar en Los Ángeles desde el lunes 6 de junio y terminará el viernes 10. Estas reuniones, que se convocan cada tres o cuatro años (o de manera extraordinaria, como en 2004), suelen estar marcadas por tensiones diplomáticas que hacen evidentes los rezagos de la dinámica de la Guerra Fría en nuestra región. En el contexto de una difícil y atropellada presidencia de Joe Biden, esta no fue la excepción.

¿Cuáles países asistieron a la Cumbre y cuáles no?

Hay que aclarar que los 35 países de la región están representados en la Cumbre. Lo que pasa es que en algunos casos la comitiva no está dirigida por los presidentes sino por enviados diplomáticos encargados como portavoces. Hay elementos que llaman la atención de la lista de presidentes asistentes o ausentes y sus razones:

  • “No creemos que los dictadores deban ser invitados”: Así se refirió la portavoz de la Casa Blanca a la polémica suscitada por las notificaciones de inasistencia de los presidentes de México, Bolivia, Honduras y Guatemala en señal de protesta ante el hecho de que sus colegas de Venezuela, Cuba y Nicaragua no fueran invitados.
  • El caso de Venezuela es particular. Por algunas semanas se pensó que Maduro sí iba a ser invitado, o al menos excluido de esta lista de personas non gratas. Esto por dos razones:
    • El interés que tendría para Biden retomar cuanto antes una política de importación petrolera que mitigara los efectos económicos de la guerra en Ucrania.
    • Los recientes acercamientos entre EE.UU. y Venezuela, que resultaron en la flexibilización de sanciones económicas y el inicio de un paquete de políticas de Maduro para la reactivación, retorno a la privatización y normalización democrática.
  • Aunque afines con los gobiernos del boicot, los presidentes de Argentina y Perú sí asistieron. Ambos casos buscan ayuda para atender sus emergencias económicas, pero también servirán de puente entre EE.UU. y algunos de los presidentes de izquierda que estarán ausentes.
  • El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, tampoco asistió, pero se desmarcó del boicot de gobiernos de izquierda. Su protesta es otra: la molestia ante el señalamiento por violaciones a la democracia y los derechos humanos.
  • El presidente de Uruguay no asistió aunque había confirmado anteriormente. Resultó positivo para Covid justo esta semana.

¿Por qué es importante la Cumbre de las Américas?

Según expertos, Joe Biden necesitaba que esta Cumbre recibiera apoyo regional generalizado si quería fortalecer las maltrechas relaciones de EE.UU. con el resto de América. Trump no asistió a la edición pasada y su gobierno estuvo marcado por el principio de “negligencia benigna” para la mayoría de asuntos de América Latina y mano dura en sanciones económicas para los países con gobiernos detractores (justamente los tres que no fueron invitados en esta ocasión).

Reconstruir esos vínculos era clave para recuperar credibilidad como líder regional pero también para coordinar políticas públicas en torno a los tres ejes de la agenda: control de la migración irregular, narcotráfico y sostenibilidad ambiental. 
Basta con volver a la lista de ausentes, países con graves problemas y fuerte incidencia en los tres puntos, para darse cuenta de que más que Cumbre lo que se ve es loma. Sin embargo, se ha avanzado en esos y otros puntos, como acuerdos para la igualdad de género y estrategias de fomento de la inversión privada internacional.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas