
El precio del dólar en el país lleva varias jornadas bajando. Ayer cerró a $4535 COP, un precio que no veía desde mediados de octubre pasado. ¿Qué explica esta revaluación del peso? Son tres los puntos principales.
Primero, la inflación en Estados Unidos finalmente cedió terreno. En su última reunión, la Fed subió la tasa de interés solo 0,5 puntos y se espera que en la próxima se decida que el aumento solo sea de 0,25 puntos. La Fed había anunciado que podría subir sus tasas de interés hasta 5,25, pero eso ya no parece ser necesario: los dólares se fugaron del país buscando esas lucrativas tasas de interés y también buscando protección frente al riesgo que supondría una recesión. Con esos temores menos presentes, se aumenta el apetito por activos de riesgo como los de los mercados emergentes.
Segundo, en el contexto latinoamericano, Colombia ya no es el país que más riesgo supone. Petro ya va a completar seis meses y aunque haya críticas a su gestión o sus propuestas, no es el ‘tiro al aire’ que muchos pensaban antes de que se posesionara. En países como Perú, Chile y ahora Brasil —con un inicio de gobierno escabroso— la incertidumbre política es mayor. Por eso, la revaluación del peso colombiano ha sido más fuerte de la de otros países de la región.
Tercero, en temas de Covid, China ya no llora, China factura 🤪😎. El fin de la restrictiva política de “Cero Covid” permitió la reactivación del motor económico mundial. No sólo está produciendo más, sino que también está consumiendo más. La demanda por materias primas aumenta sus precios, lo cual beneficia a países como Colombia que exportan commodities como petróleo y carbón.