Dólar en Colombia: un respiro

Fotografía: Gerd Altmann 

El dólar en Colombia ha bajado de precio en los últimos tres días de forma consecutiva. Ayer cerró a $4805, cayendo de los $5107 en los que se cotizó el pasado lunes. Para entender este comportamiento, es pertinente recordar las razones por las que esta divisa se había venido fortaleciendo.

En términos internacionales, el alza en el precio del dólar tenía que ver con la inflación en Estados Unidos, la desaceleración de la economía China y la guerra entre Ucrania y Rusia. En EE. UU., un gran aumento en la demanda, producto de que los programas de alivio de la pandemia pusieron muchos dólares en las manos de los consumidores, produjo inflación. En consecuencia, la Fed viene subiendo sus tasas de interés para desestimular el gasto (el crédito se encarece) y enfriar la economía. Por su parte, el gobierno chino implementó una agresiva política de cero Covid, la cual ha confinado a millones de personas en múltiples ciudades, afectando la capacidad productiva de su economía y disminuyendo su demanda por materias primas. Por último, la guerra en Europa afectó gravemente los precios de los alimentos a nivel global como resultado de la reducción considerable de la exportación de cereales y fertilizantes.

En términos domésticos, la llegada al poder de un presidente de izquierda intranquilizó a los inversionistas. Además, la incertidumbre se aumentó debido a la falta de coordinación del gobierno y a los mensajes contradictorios que emitieron particularmente respecto al tema mineroenergético. La percepción de inestabilidad hizo muy atractivo llevar las inversiones a EE. UU. para beneficiarse, además, de mejores tasas de interés.

¿Qué ha cambiado, entonces?

La guerra sigue y aunque el gobierno de Petro ha tratado de enviar mensajes tranquilizadores sobre la continuación de exploración y explotación de petróleo y gas, la desconfianza de los inversionistas todavía se mantiene. En cambio, la inflación cedió en Estados Unidos y ayer se reportó una cifra de 7,7% para octubre, la cual fue inferior a lo que se preveía. La economía parece estar respondiendo a los aumentos de las tasas hechos por la Fed, por lo que se anticipa que este organismo no continue con los incrementos o los haga menos drásticos. Esto liberaría dólares en el mercado, lo que haría que su precio bajara.

Por otro lado, el Covid también estaría cediendo terreno en China, lo cual permitiría una reactivación de la economía y, por tanto, el aumento de la demanda por commodities, principal producto de exportación de economías emergentes como la colombiana. El aumento de exportaciones también traería más dólares al país, ayudando a disminuir su precio.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas