El 2022 de Colombia en 5 noticias

Colombia: mano arriba si su 2022 fue el año más eventful de sus vidas. Nosotros levantamos la mano con ustedes y arrancamos nuestros especiales de noticias más destacadas del año con las de nuestro país, que si fuera un personaje leyendo este boletín habría levantado la mano muy alto y hasta brincado desesperada luego de esta turbulencia de vuelta al sol.

  • Puerto Leguízamo: sigue la horrible noche
Esta imagen, que podría ser la foto de cualquier discoteca de pueblo en diciembre, oculta una de las historias más sombrías del conflicto armado colombiano reciente. / Fotografía: El País.

Este año tuvo paro armado del ELN y del Clan del Golfo. También continuaron las masacres y se escalaron las bajas en distintos frentes del conflicto, como Arauca y Putumayo. Fue justo en este último departamento donde sucedió el hecho clave de la violencia en el país: la masacre de Puerto Leguízamo el 28 de marzo. Fue gracias al periodismo colombiano que se supo que miembros del Ejército, haciéndose pasar por guerrilleros, asaltaron una celebración de la comunidad de la vereda de Alto Remanso y trataron de cubrir sus huellas con una serie de acciones planeadas, que luego la institucionalidad trató de encubrir con la justificación de que se trataba de un operativo en contra de reconocidos narcos. Once civiles fueron asesinados.

  • Petro, Márquez y la promesa de vivir sabroso
Fotografía: Gatopardo

Gustavo Petro y Francia Márquez ganaron el 20 de julio las elecciones presidenciales de 2022 luego de revertir muchas predicciones y sacar a votar cerca de millón y medio de personas que habitualmente no participan. Esos números adicionales, esos “nadies” antes desinteresados en la política electoral, como la mamá de Dilan Cruz —en que estuvo presente en la la posesión y pronunció unas palabras— son a quienes más especialmente se dirigió el discurso de Petro recién posesionado y quienes más esperan sentir los efectos del cambio de paradigma. Sin embargo insistió, como lo ha hecho a lo largo de su gobierno a través de gestos y reuniones con opositores, en una propuesta de gobierno para la conciliación y la inclusión. ¿Qué tanto se cumplirá el objetivo del vivir sabroso? ¿Cómo van los meses del gobierno Petro? Aquí les dejamos nuestro especial de los primeros 100 días.

  • Devaluación del peso: el caos perfecto de las salidas en falso
Imagen: Portafolio

El 8 de noviembre el dólar llegó a su precio récord en Colombia: $5,061.21. Es evidente que muy buena parte del aumento está directamente relacionado con la elección de Petro y sus pronunciamientos inmediatamente posteriores respecto a materias como la explotación del petróleo y el gas natural. Recientemente, el presidente ha generado polémica afirmando que la devaluación se debe a un cambio en el destino de los dólares provenientes del narcotráfico, que según él ya no están llegando a Colombia. Pero más allá de eso, es importante recordar que buena parte del fenómeno también se debe a una tendencia global debido al aumento de las tasas de interés de Estados Unidos y la volatilidad de los precios de los commodities debido a la guerra en Ucrania. Desde el 11 del mismo mes, afortunadamente, se ha estabilizado el precio en Colombia.

  • Negociaciones con el ELN: ¿las mejores condiciones?
Fotografía: El País.

La llegada de un gobierno de izquierda a Colombia venía con la promesa implícita de un nuevo intento de negociar con el ELN, y llegó con la bandera explícita de la campaña para la “paz total”. Su forma más tangible hasta el momento ha sido la primera ronda de negociaciones con esa guerrilla, que arrancó en Venezuela el 22 de noviembre y concluyó el 12 de diciembre. Como dijeron en la mesa, la diversidad de las delegaciones negociantes y la orientación política del gobierno favorecieron que el diálogo fuera efectivo, y ambas partes se han mostrado en general optimistas. Allí se acordó la agenda de las rondas siguientes, que empezarán el próximo enero, y las partes adquirieron compromisos humanitarios respecto a las comunidades más afectadas por los combates y la dominación de la guerrilla.

  • El Informe Final de la Comisión de la Verdad y la primera sentencia de la JEP
Fotografía: Radio Nacional de Colombia

Dos de las instituciones centrales que surgieron del Acuerdo del Teatro Colón con las FARC mostraron este año algunos de sus efectos prácticos más sustanciales.

En primer lugar, la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad —que fue escenario del primer acto público en el que Petro participó como presidente electo— significó el final de la tarea de la Comisión. Pero el fruto de su trabajo fue brindar al país el más diverso, amplio y profundo compilado de insumos para comprender el conflicto armado, que además le apostó a respetar y difundir testimonios en primera persona, así como a entender la guerra desde perspectivas territoriales, de género, de raza, de infancia y mucho más.

En segundo lugar, la JEP respondió a los constantes reclamos de falta de decisiones de fondo con la sentencia en contra del secretariado de las FARC por el macrocaso 01, en el que se estudió el secuestro como dinámica sistemática a través de entrevistas, evidencias e incluso audiencias públicas en las que víctimas confrontaron a sus victimarios. El tribunal decidió asignarles la responsabilidad de cumplir con tareas restaurativas avaladas por las víctimas durante ocho años. No obstante, muchas de estas últimas han protestado e incluso han declarado que abandonarán el sistema de justicia transicional por considerar insuficiente la decisión.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas