El rechazo podría ganar el plebiscito de salida

El rechazo es la opción más mencionada en las encuestas. Gráfica interactiva de El País

Este domingo los chilenos irán a las urnas para votar en el plebiscito en el que está en juego la suerte de la nueva constitución elaborada por la Convención Constitucional.

Contexto: una breve línea de tiempo para entender de dónde salió la nueva constitución.

  • Octubre de 2019: se produce el estallido social que llevó a millones de chilenos a protestar por la desigualdad en el país y otros temas.
  • Noviembre de 2019:  el gobierno de Piñera y el Congreso acordaron convocar un plebiscito para saber si se redactaría una nueva constitución. El plebiscito se realizó en octubre de 2020 y ganó el “apruebo” con un 78%.
  • Mayo de 2021: se eligieron los 155 miembros de la Convención Constitucional. Por diseño había paridad de género; se reservaron 17 escaños para indígenas. La derecha obtuvo sólo el 37% de las curules.
  • 4 de septiembre de 2022: Los chilenos deben votar para 👍🏾o 👎🏾la constitución.

La nueva constitución: Estas son algunas de las características que hay en la propuesta del texto de la Convención.

  • Derechos: se fortalece la democracia representativa; se incluyen mecanismos de democracia directa. Se amplían los derechos sociales, se reconocen derechos ambientales y se promueve la democracia paritaria. Se garantiza la interrupción voluntaria del embarazo.
  • Pueblos originarios: se declara a Chile como un Estado plurinacional que otorga autonomía para los indígenas y reconoce sus sistemas jurídicos.

¿Qué va a pasar el domingo? Según las encuestas, el “rechazo” es el resultado más probable. Pero, hay incertidumbre porque las encuestas pueden subrepresentar a los sectores populares y de menos ingresos —que aprobarían mayormente—, por el voto obligatorio y por el porcentaje de indecisos.

¿Por qué se oponen? Las principales razones por las que los chilenos están en contra de la propuesta de constitución tiene que ver con los pueblos indígenas. De un lado, les preocupa respecto la declaración de plurinacionalidad y la autonomía de los pueblos originarios porque se cree que no todo el mundo sería igual ante la ley. También, preocupa la posibilidad de que la autonomía regional lleve a que el país se divida.
¿Qué sigue? Si gana el “rechazo”, hay cierto consenso de que la constitución debe cambiarse por el apoyo masivo que tuvo el cambio constitucional en el plebiscito de entrada. Sin embargo, no hay claridad sobre el mecanismo. Si se elige una nueva convención, es poco probable que las minorías vuelvan a tener la posición privilegiada que tuvieron en esta. Entre tanto, seguirá vigente la constitución que los chilenos heredaron de Pinochet y que con tanta ansía quieren cambiar.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas