Los resultados

Empezamos este boletín reproduciendo los datos ya ampliamente conocidos de los resultados de las elecciones de ayer. La sorpresa no-sorpresa fue el segundo lugar de Rodolfo Hernández, acabando de tajo con la intención presidencial de Gutiérrez, candidato del uribismo. Se confirmó, así, lo que vimos en las últimas semanas y que fue detectado por algunas encuestas.

La distribución de los votos en el país es interesante, pero no realmente sorprendente. A diferencia de hace cuatro años, Petro logró asegurar los votos de las costas caribe y pacífica y a eso le sumó el sur del país. Hernández irradió su caudal electoral desde Santander hacia el centro y el oriente. Fico se quedó con su natal Antioquia y algunos municipios del caribe.
Voto antisistema
Más allá de cuántos y dónde, hay varias lecciones de la jornada de elecciones de ayer:
- Los colombianos votaron abrumadoramente en contra de la clase política tradicional. Gane quien gane, por primera vez en la historia patria llegará a la Casa de Nariño (esto es, si no se convierte en museo) un presidente que no hace parte de la clase política tradicional.
- El voto antisistema incluye los votos de los sectores populares en contra del abandono estatal, la pobreza y la desigualdad, que en su mayoría se habrían ido para Petro. También incluye los votos de sectores más heterogéneos de la población que quieren “sacar a patadas a los políticos ladrones” y para quienes el mensaje de Hernández resonó.
- El uribismo está pasando por su peor momento en dos décadas. Tras haber sido la principal fuerza política, el resultado de ayer debe llevar a los uribistas a hacer una sesuda reflexión sobre su retroceso.
Pero, ¿Cuáles son los planes de los ganadores en un posible mandato?
Relaciones internacionales
En nuestras ediciones anteriores le dedicamos espacio a las propuestas de política doméstica de los candidatos de las elecciones. Acá nos enfocamos en las propuestas de Petro y Hernández con respecto a las relaciones exteriores del país.
Petro: cambio de modelo
La política exterior de Petro se centra en tres ejes que alterarían de manera importante el relacionamiento del país con el mundo, en particular con Estados Unidos.
- Drogas: ha sido crítico del modelo del prohibicionismo y pretende cambiar el enfoque tradicional de confrontación militar contra el narcotráfico. Esto no implica que se dejen de perseguir a los carteles, pero no se hará lo mismo con los productores en zonas rurales. Quiere prohibir las aspersiones con glifosato y establecer programas de subsidios de ingresos para los campesinos de manera que puedan dejar el negocio de la coca.
- TLC: justamente, para mejorar las condiciones del sector rural, propone renegociar las condiciones del TLC para proteger sectores como el de producción de maíz o la soya y regular los precios de insumos y alimentos.
- Venezuela: Petro ha dicho que reestablecería relaciones políticas y comerciales con el país vecino.
Los tres puntos suponen un cambio en la ruta de relaciones internacionales del país en particular en términos de la relación con EE. UU., país que apoya una confrontación frontal al narcotráfico, se opone a la protección comercial y tiene sanciones drásticas frente a Venezuela.
Hernández: carrera diplomática
La política exterior de Hernández no representaría un cambio importante frente al status-quo, salvo en lo que respecta al funcionamiento de la cancillería.
- Drogas: No tiene propuestas concretas sobre cómo enfrentarse a los carteles del narcotráfico. Pese a ser crítico del modelo, ha dicho que no legalizaría la droga unilateralmente. Está a favor de la marihuana medicinal y dice que crearía centros para atender adictos.
- Venezuela: al igual que Petro, volvería a normalizar la relación con el país vecino.
- Servicio diplomático: en su reiterada lucha contra la corrupción, propone un streamlining agresivo del servicio diplomático, el cual incluye el cierre de veintisiete embajadas y dieciséis consulados. Propone fortalecer la carrera diplomática y evitar los nombramientos de políticos en estos cargos.
Las propuestas son similares a las de Petro en ciertos sentidos. Sin embargo, a principio de año, Hernández se reunió con el embajador gringo en Bogotá para discutir algunas de sus propuestas, lo cual queda claro que mantendría el alineamiento del país con Washington.
Y ¿Qué hay de sus discursos?

Si quieren ver los discursos de los dos candidatos que se enfrentarán en las elecciones de segunda vuelta, se los dejamos enteros: aquí está el de Gustavo Petro y aquí el de Rodolfo Hernández.
Pero si tienen mejores cosas que hacer con esos quince minutos, les dejamos un resumen de lo que dijo cada uno a través de tres citas clave:
Gustavo Petro
— “La corrupción no se combate con frases de TikTok, así algunas personas muy respetables piensen que sí. La corrupción se combate arriesgando la vida, porque es un régimen de corrupción lo que enfrentamos”.
— “¿El cambio consiste en tener a las mujeres en la casa y a los hombres gobernando? ¿En tener a los deudores esclavizados pagándole deudas a los banqueros? Eso es lo que ha sucedido durante doscientos años en Colombia”.
— “¿Qué clase de cambio queremos? ¿Suicidarnos o avanzar? Yo lo que le propongo a los empresarios es justicia social y estabilidad económica”.
Rodolfo Hernández
— “Soy consciente de la necesidad de unir al país en un cambio. Y soy consciente de las dificultades que habrá cuando sea presidente”.
— “Mi compromiso es hoy y será siempre hacer de Colombia un país con oportunidades para todos”.
— ”No soy ingenuo respecto a las resistencias que habrán frente a un gobierno decidido a acabar con la politiquería y la corrupción, en especial por parte de alguno de los que se han sentido dueños de este país”
¿Cómo fue la dinámica de competencia anterior a las elecciones?
Los dos candidatos que se disputarán la presidencia de Colombia en las próximas elecciones son los que mejor entendieron la dinámica de redes sociales actual, y llevan gran parte de la campaña electoral amplificando su alcance a través de Tik Tok, la red social más utilizada por menores de treinta años. Son el mismo nicho, recordemos, que lideró las protestas en contra del gobierno de Iván Duque. A través de la reproducción de tendencias, del storytelling sobre sus vidas personales y de memes han buscado cautivar a una fuerza política decidida por la oposición con respecto al establecimiento político colombiano. Ahora, en segunda vuelta, la red social que fue determinante para la elección de Jair Bolsonaro y Nayib Bukele, decidirá gran parte del voto presidencial en Colombia. Y mientras Gustavo Petro se enfocó en conquistar activistas como las k-poppers e influencers reconocidos, Rodolfo Hernández ha conseguido capitalizar sobre su discurso outsiders burlándose de formas tradicionales de la política como los debates presidenciales.