
Una de las cosas más notables del día de ayer es que, contrario a los presagios apocalípticos de algunos, las elecciones transcurrieron en paz, no hubo fraudes, los resultados se conocieron a las 4:45 pm (Boletín 15, 65% mesas informadas), Hernández reconoció rápidamente su derrota y lo mismo hicieron los partidos y varios políticos de renombre. La jornada transcurrió en paz y el resultado es un testimonio de la robustez de las instituciones democráticas colombianas.
¿Cómo ganó Petro?
Primero, la participación fue más alta ayer que en la primera vuelta, con 1,2 millones de votos extra. Si bien Hernández logró amasar 4.6 millones de votos adicionales en comparación los que obtuvo en primera vuelta, se quedó corto en capturar los votos de los otros candidatos. Así, un número importante de los votos de Fico no se tradujeron en votos por Rodolfo. Lo mismo habría pasado con los votantes de los otros candidatos. El cálculo rápido que se hacía hace unas semanas sugería que los cinco millones de votos de Gutiérrez se irían para Hernández casi automáticamente. Sin embargo, esto no sucedió.
Adicionalmente, en la costa Caribe se presentó un aumento importante en la participación electoral (de casi 2.6 millones de votos) y esos votos se fueron principalmente para la fórmula de izquierda. Petro y Márquez ganaron en los siete departamentos de la costa con un promedio de 61,6% de los votos (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre). Cesar, en donde ganaron con el 53%, fue el único departamento costeño en el que obtuvieron menos del 60%
Entonces, Petro, de quien se decía que había llegado a su tope electoral con los 8,5 millones de votos de la primera vuelta, consiguió votos nuevos, votos de Fico, Fajardo e incluso el mismo Rodolfo para sumar los 2,7 millones de votos adicionales que le aseguraron su victoria con un amplio margen sobre Hernández. Posiblemente, en el cálculo de muchos votantes hizo eco el adagio de más vale malo conocido que bueno por conocer. La incertidumbre respecto a Rodolfo resultó demasiada y los indecisos se decantaron por Petro y Márquez.
Primera vuelta | Segunda vuelta | |
Petro | 8.541.617 | 11.281.013 |
Hernández | 5.965.335 | 10.580.412 |
Otros | 6.300.441 | – |
En blanco | 364.764 | 501.987 |
Nulos | 241.818 | 271.667 |
No marcados | 26.630 | 23.615 |
Total votos | 21.440.605 | 22.658.694 |
La primera alocución de un presidente de izquierda en Colombia

Quizás el momento de la primera alocución presidencial que mejor encapsula el contraste de un gobierno Petro con los anteriores fue aquél en el presidente electo cedió el micrófono a Jenny Alejandra Medina, madre de Dilan Cruz, manifestante asesinado por el ESMAD el 23 de noviembre de 2019. Sucedió hacia la mitad del pronunciamiento, y aunque corto, ese evento fue un reconocimiento a Dilan como víctima del Estado, cosa que no sucedió durante el gobierno Duque.
Pero hay otros puntos llamativos.
Quizás el más controversial fue el fragmento de su discurso que orientó hacia el fiscal general, exigiendo la liberación de los jóvenes de la primera línea que fueron capturados esta semana, y hacia la procuradora general, a quien ordenó restituir a los alcaldes recientemente suspendidos, como Daniel Quintero.
Pero más allá de eso gran parte de su discurso giró en torno a orientaciones económico-políticas que plantean un modelo de cambio diferente al que planteaba su contendor, Rodolfo Hernández:
- La insistencia de Petro en una “economía productiva en vez de extractivista” va de la mano de la lucha de Francia Márquez por la conservación del medio ambiente y en contra de la minería ilegal, pero requiere un alto nivel de intervención estatal para, por ejemplo, incentivar la pequeña empresa y la educación para desarrollar un sistema agrario fuerte.
- El presidente electo dijo que la contracampaña había repetido mentiras como que iban a expropiar, cuando, según él, a lo que apunta su gobierno a es a un desarrollo “real” del capitalismo que supere la “premodernidad” y el “feudalismo” de la agricultura nacional. Varias de sus propuestas apuntan hacia la aceleración del proceso del catastro multipropósito y la creación de un sistema de incentivos a la ganadería silvopastoril.
- “Queremos que Colombia —y será la prioridad de la política diplomática— se coloque al frente en el mundo de la lucha contra el cambio climático.” Petro dijo que intentaría generar una gran alianza regional para hacer más efectiva la transición energética gracias a la coordinación y el apoyo de los presidentes de toda América.
Pronunciamientos por el resultado de las elecciones


