¡El Festival Centro llega a Bogotá!

Imagen oficial del festival

Desde el jueves 26, hasta el domingo 29 de enero, se realizará la decimocuarta edición del Festival Centro. Esta iniciativa es organizada por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y tiene el objetivo de realizar un aporte cultural gratuito a la ciudad que permita revitalizar el sector y ofrezca, a su vez, una oferta de sonidos interesantes, incluyentes y plurales en donde la música independiente —junto a aquella creada en los lugares más recónditos del país— encuentra lugar.

Este año el evento contará con 29 artistas provenientes de Argentina, Colombia, Chile, Reino Unido y Venezuela, que se presentarán en tarimas ubicadas en el Bronx Distrito Creativo, el Teatro Colón, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y El Muelle de la FUGA. A pesar de que consideramos que el line-up vale la pena en su totalidad, queremos recomendarles nuestras propuestas favoritas y contarles un poco acerca de su trabajo para que se antojen y no dejen de ir al Festival Centro —porque está imperdible—:

1. Las Mijas

Las Mijas es un proyecto musical de las cantautoras Briela Ojeda y La Muchacha, del sello independiente In-Correcto. Estas dos artistas han sabido sorprender a su audiencia ofreciendo canciones y sonidos que pretenden ser un recuento de la cotidianidad —del paso a paso, la vida misma y el amor— pensada desde dos aristas diferentes: Por un lado, la de la intimidad y la ternura —relacionadas enteramente con lo místico y lo onírico— estructurada a través de la metáfora y, por el otro, la de la furia y el ímpetu transformador desde el que se configura la denuncia y lucha social.

2. Margarita Siempre Viva

Margarita Siempre Viva es una banda colombiana independiente que configura su propuesta a partir de una mezcla —muy bien estructurada— de sonidos con influencias y bases de indie, post-punk, rock, y shoegaze. Desde el 2016 han construido una identidad particular e identificable en la escena musical de Medellín —en una primera instancia— y, posteriormente, del país, mientras nos regalan un mapa sonoro de la rabia, la soledad, el desespero, la nostalgia e, incluso, de la alegría —a veces infantil— que antecede al desamor. La banda se ha convertido con el paso del tiempo en una de las banderas del rock alternativo latinoamericano y han estado girando por distintos países con fechas sold-out.

3. Lil Supa

Marlon Morales —mejor conocido como Lil Supa— es uno de los mayores exponentes del rap de la región. Nacido en Caracas, Venezuela, el rapero cuenta con más de dos décadas establecido en la cultura del hip hop, comenzando su incursión como breakdancer y, posteriormente, convirtiéndose también en un gran artista del graffiti. Empezó a rapear, propiamente, en el año 2000 y desde ahí ha cursado una carrera impresionante que le ha permitido consolidarse como una leyenda para el género, que ha dado la vuelta al mundo. Que el mayor exponente contemporáneo del rap venezolano venga a Bogotá gratis en el contexto de ola migratoria es sin duda un hito cultural imperdible.

4. Mestizo

Mestizo es un colectivo colombo-británico que mezcla los códigos musicales de Reino Unido con raíces tradicionales de la música Colombiana, utilizando sonidos del jazz, la electrónica y el hip hop. Está conformado por artistas de la comunidad Steam Down de Londres y músicos locales de la escena independiente como Diana Sanmiguel, Daniel Michel, Leon Pardo y N. Hardem. Pensando en el legado musical de dos naciones —unidas desde la diferencia y la diversidad—, los integrantes de este maravilloso proyecto pretenden exaltar la música como un puente entre mundos que tiene la capacidad de extraer lo mejor de cada uno de ellos para convertirlo —conjuntamente y a través de melodías— en un lenguaje común.

5. Colectivo de Fuego

Colectivo de Fuego es una propuesta configurada con miras de esparcir un mensaje contundente de unión y fuerza femenina, a través de la musicalidad y la construcción comunitaria. En un principio, las artistas Brina Quoya Lunalé; Maria Cristina Plata; Maria McCausland; Natalia Medina; Nicole Ocampo; Paula van Hissenhoven; Pilar Cabrera y Sabi Satizábal, se reunieron de manera virtual para grabar una nueva versión de “De Fuego”, canción de la artista Lunalé. El cover fue publicado el 25 de noviembre de ese año y, desde ahí, todas ellas se han dedicado, en conjunto, no solo a hacer música, sino también a gestionar eventos con fines de recolectar ingresos para donar a fundaciones enfocadas en el apoyo económico, político y social de mujeres.

¡Prográmense revisando las redes del evento y no olviden que el Festival Centro, además de tener una oferta buenísima, es completamente gratis —hasta completar el aforo en los espacios cerrados—! 🤩

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas