
Cinco hitos notorios de la guerra en Ucrania:
🧨 Planta nuclear de Zapoiriyia: en marzo, el ejército ruso tomó la planta nuclear más grande de Europa —en el sureste de Ucrania— luego de fuertes confrontaciones. Aún continúa la preocupación por la integridad de las instalaciones.
🛠️ Planta de acero en Mariúpol: en febrero, fuerzas rusas sitiaron al ejército ucraniano que se apostó en la siderúrgica de Azovstral. En mayo, Rusia afirmó haber tomado control de la planta. Al menos 1500 personas habrían muerto en el sitio.
🛫🌉 Ataques de Ucrania a Crimea: el ejército ucraniano sorprendió a Rusia con ataques en bases militares en Crimea, territorio anexado en 2014. También derribaron el puente de Kerch, que conectaba a Rusia con la península.
💡 Infraestructura eléctrica: tras sufrir reveses importantes en el campo de batalla, Rusia tomó la cuestionable decisión de atacar la infraestructura eléctrica de Ucrania. Para noviembre solo cinco de las catorce generadoras estaban funcionando. Fue un invierno largo y crudo.
🗺️ Disputa territorial: al inicio de la guerra, Rusia logró controlar un área considerable del territorio de Ucrania. Ucrania ha logrado contener a las fuerzas rusas en el oriente del país y ha recuperado ciudades importantes como Járkov en el norte y Jersón en el sur. Actualmente, se estima que Rusia ocupa el 18% del territorio de Ucrania.
¿Cuál es la situación actual de Ucrania?

Actualmente, la guerra se encuentra estancada y concentrada principalmente en el frente suroriental. Al inicio de la guerra, Rusia invadió por múltiples frentes e intentó tomarse a Kiev para derrocar al gobierno de Zelenski. Sin embargo, las fuerzas ucranianas respondieron de una forma sobresaliente —algo que no sospechaban los rusos— y con mucho apoyo de la coalición de países de Occidente logró repeler los ataques en el norte y el sur del país. Para esto fueron cruciales los sistemas antitanques Javelin, los sistemas de misiles guiados HIMARS y los muchos otros equipos bélicos y municiones que llegaron a territorio ucraniano. Se espera que en próximas semanas inicie la avanzada de primavera en la que tanto rusos como ucranianos aprovecharán el buen clima para empujar sus intereses.
Análisis de la guerra
El papel de Occidente
Ante la posibilidad de que se vigorice la guerra en Ucrania, organizaciones internacionales como la OTAN, la ONU y la Unión Europea han optado por intervenir para intentar ajustar la balanza y lograr la configuración de un acuerdo diplomático de paz. La opinión general de Occidente y la comunidad internacional es que Rusia debe ser penalizado por su papel de país invasor, con el que violó tratados internacionales y derechos humanos.
Los dirigentes de la UE han exigido a Rusia, en diversas ocasiones, que ponga fin a sus acciones militares, se retire de Ucrania y respete su territorio y soberanía. Ante la indiferencia rusa, aprobaron varios paquetes de sanciones políticas y económicas a Moscú, y con el tiempo han añadido a más personas y entidades a las “listas negras”. Una de las sanciones más contundentes fue la decisión de bloqueo, por parte de Alemania, al proyecto del gasoducto Nord Stream 2, que tenía como objetivo duplicar la capacidad de transporte del gas ruso a través del mar báltico.
Por otro lado, los países de Occidente —encabezados por Estados Unidos— han proporcionado a Ucrania grandes paquetes de ayuda militar y humanitaria. La decisión de apoyo a Ucrania ha implicado caminar por una delgada línea entre la solidaridad y la participación directa en el conflicto. Esto ha hecho que los países occidentales hayan dudado en proveer ciertos equipos como los tanques —que ya entregaron— o los aviones de combate que Zelenski pide casi con desespero.
¿Cuáles son las posibilidades reales de que haya paz?
Ucrania y Rusia han tenido varias conversaciones desde finales de febrero del 2022, tan solo unos días después del inicio de la invasión. Lamentablemente, los intentos de acuerdo han fracasado.
Los dos bandos se muestran intransigentes y poco dispuestos a ceder, lo que ha llevado a predicciones de algunos expertos según las cuales resolver el estatus de la península de Crimea se puede tomar hasta 15 años. Adicionalmente, los continuos ataques de Rusia a la infraestructura crítica de Ucrania han hecho que las negociaciones sean menos probables al erosionar cualquier apoyo público para el compromiso.
Como el inicio de unas nuevas conversaciones parece imposibilitado, es probable que tanto Rusia como Ucrania encuentren en los enfrentamientos un fortalecimiento de sus eventuales posiciones de negociación. En ese sentido, podrían concentrarse más en fortalecerse militarmente que en configurar estrategias que les permitan conseguir, velozmente, la paz.
Sin embargo, China parece querer jugar un papel en la resolución de la guerra en Ucrania. Xi Jinping anunció días atrás que hoy su gobierno revelará un plan de paz.