Nuevo informe del IDEAM sobre los gases de efecto invernadero que emite Colombia
El “Informe bienal de actualización de cambio climático de Colombia” del IDEAM detalla la emisión de gases de efecto invernadero (GEI en adelante) de las cuáles es responsable nuestro país. Según el viceministro de ambiente Nicolás Galarza, el informe es preocupante. En especial porque permite ver los impactos multidimensionales de la tala ilegal en los procesos de cambio climático y de deterioro de la calidad del aire.
¿Qué dice el informe?
Deteniéndose sobre el juicioso trabajo de desglose de El Espectador podemos notar que la actividad que causa la mayor parte del impacto es, de lejos, la deforestación. El mismo desglose, que separa las emisiones de GEI por sectores, atribuye el 59% del total de estas emisiones al sector agrícola, ganadero y “de otros usos de la tierra”.

Otros datos interesantes:
-El top 3 de departamentos que más producen GEI:
- Meta (32.694 kilotoneladas anuales de CO2 equivalente)
- Caquetá (28.712 kT)
- Antioquia (27.475 kT)
-Si bien el CO2 es el principal GEI de Colombia (72,4% de todas las emisiones), el metano ha aumentado: en 1990 constituía el 19,8% y hoy en día su participación es del 24,3%. Es un gas más pesado, de mayor impacto, que proviene principalmente de la ganadería.
-El informe incluyó el primer inventario de “carbono negro” (hollín), el GEI resultante de la quema de combustibles fósiles. Curiosamente, y quizás de manera contraintuitiva para muchos citadinos, el transporte es el tercer responsable principal: los primeros dos son el sector de la producción energética y el de la quema de residuos.
Emisiones de GEI y paz en Colombia
El impacto de los diversos usos de la tierra sobre las cifras de emisiones de GEI es notable. Pero no podemos perder de vista que en la caracterización por sectores hay un serio problema: que si bien ha existido históricamente una cierta relación entre procesos de ganadería ilegal extensiva y cultivo de hoja de coca, solo el narcotráfico, para un estudio de 2019 era responsable del 24% de la deforestación en todo el país. Y el enfoque para dar soluciones sin duda debe ser diferencial, y debe suscitar preguntas sobre las próximas elecciones y la orientación que se le dará a la lucha contra el crimen organizado.
El informe del Ideam sobre los gases de efecto invernadero de nuestro país, además, nos permite trazar la continuación y los efectos de un proceso desencadenado por el mal manejo de la implementación del Acuerdo de Paz: el crecimiento exponencial de la penetración de la selva para su tala ilegal. Desde la firma del Acuerdo, recordemos, la deforestación ha crecido significativamente en 31 zonas protegidas.