Movidas en los mercados mundiales

La economía mundial va como nosotros sin café y noticias por la mañana / Gif: Giphy.

Esta semana hemos escuchado mucho términos como “bear market”, recesión, inflación, tasas de interés, colapso del cripto. Acá les presentamos un resumen de las movidas recientes en los mercados mundiales.

  • Mercado bajista: El mercado bursátil abrió la semana con pérdidas considerables y los principales índices, como el S&P 500, el Nasdaq y el Dow, se ubicaron en el territorio del mercado bajista, o bear market como se le conoce en inglés. Usualmente el mercado bajista antecede a una recesión, pero no la causa. (Acá está un TED-Ed que explica la recesión).
  • Tasas de interés: Como se preveía, la Reserva Federal de EE. UU., anunció el miércoles que aumentaría las tasas de interés en 0,75% como una medida para enfriar la economía y combatir la inflación. Se espera que la Fed siga aumentando las tasas de interés y que lleguen a 3,4% al final del año. (Acá un video del Banrep sobre inflación)
  • Cripto: Los precios de las criptomonedas siguen en caída libre, lo que ha producido que varias empresas tomen medidas drásticas. Varias empresas están haciendo despidos. Entre ellas Coinbase, que piensa salir de cerca del 20% de sus empleados. Otras empresas han implotado (como Terraform Labs) o han impedido que sus clientes retiren sus fondos (como Celsius). Esta conmoción no sólo ha hecho que el valor de este mercado se haya reducido en 65% en los últimos seis meses, sino que también haya dudas sobre la estabilidad a largo plazo del ecosistema de las criptos en general.

La medida de la Fed produjo que varios países alrededor del mundo tomaran medidas similares e incrementaran sus tasas de interés. Durante la pandemia, los bancos centrales de muchos países bajaron los intereses para estimular la economía. Los consumidores aprovecharon los créditos baratos para endeudarse o gastar o ambas cosas. Ahora, con la presión inflacionaria, las políticas buscan mover el comportamiento en la dirección opuesta. El crédito caro impacta la capacidad de las personas y las empresas de gastar y las inversiones se mueven de los mercados bursátiles a los bonos de los gobiernos. El riesgo de estos movimientos en los mercados es que hay relativamente poco márgen de maniobra y se puede producir una recesión.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas