Luego de los discursos del comisionado de paz Danilo Rueda y del jefe negociador eleno Pablo Beltrán, se instaló en Venezuela la mesa de diálogo con el ELN a través de una declaración conjunta de buena voluntad. Se trata del séptimo intento de concretar un acuerdo de paz con esa guerrilla en 31 años, y la primera prueba para el proyecto de la llamada Paz Total.

¿Quiénes se sentarán en la mesa?
Por el lado del gobierno están:
- Otty Patiño, que será jefe negociador.
- María José Pizarro e Iván Cepeda.
- El líder afro Carlos Rosero, cercano a Francia Márquez.
- Alberto Castilla, político y líder campesino del Catatumbo, bastión del ELN.
- Olga Lucía Silva, experta en infancia en el conflicto y líder de una plataforma de derechos humanos; y Horacio Guerrero, experto en temas étnicos y proveniente del Putumayo.
- El general Hugo López, director de Sanidad del Ejército Nacional; el almirante (r) de la Armada, Orlando Romero (que ya participó en la construcción del acuerdo con las FARC y en los mecanismos de verificación y cese al fuego), y el coronel (r) Álvaro Matallana. Además, habrá 4 militares observadores. Esto a pesar de que Petro había dicho que el ejército no tendría participación en la mesa principal.
- Rosmery Quintero, presidenta de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi).
- El presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie –como guiño a la oposición-.
Por el lado de la guerrilla, los principales en la mesa serán encabezados por el jefe negociador Pablo Beltrán, que estará acompañado de Aureliano Carbonell y Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino”, pero también hay otros guerrilleros cuyos nombres han sido divulgados. Entre ellos hay varios casos como el de alias Violeta, responsable del atentado en el Centro Comercial Andino y liberada por el gobierno para su participación –que molestó a las víctimas-.
Además estarán los verificadores de Noruega, Cuba, Venezuela, la ONU y la Conferencia Episcopal.
¿Cuál es la agenda?
Estas nuevas negociaciones inician poco menos de 4 años después del atentado contra la Escuela militar General Santander, que fue el detonante para que Duque levantara la mesa pasada en medio del punto en el que se discutían mecanismos para la participación ciudadana en el acuerdo. Ese será el punto de reinicio. Después, se continuará con la agenda pactada con Santos, que incluye los ejes Democracia para la paz, Transformaciones para la Paz, Víctimas, Fin del Conflicto e Implementación.
Vale resaltar que el comisionado para la Paz dijo que la lógica no será “nada está pactado hasta que todo esté pactado”, como sucedió con las Farc, sino que se buscarán mecanismos para implementar a medida que se concreten puntos.