
Noticias destacadas de la política colombiana:
- La ministra Irene Vélez se pronunció respecto a la polémica de ayer por las acusaciones de que el documento que utilizó para sustentar sus afirmaciones sobre la autosuficiencia de gas y petróleo carecía de fundamento técnico. Primero, afirmó que no es un informe de reservas, que se publican en mayo, sino un análisis del potencial de producción de recursos según los contratos de exploración vigentes. Después se sostuvo en que no tenía cifras falsas o información imprecisa. Agregó que lo que medios y opositores tildaron de falsificación de firmas es en realidad la página legal del documento, que compila los nombres y firmas de las autoridades del ministerio. Negó también que algún funcionario hubiera pedido ser omitido en el texto. En particular se refirió a su viceministra, Belizza Ruiz —a quien recientemente el gobierno pidió renuncia, pero que sigue en funciones —, dijo no conocer el documento a pesar de que su nombre figurara, Vélez dijo que en realidad había participado en su desarrollo desde octubre sin comentar negativamente en ningún momento. Finalmente, dijo que el ministerio desarrollará documentos complementarios e insistió en que la decisión de no otorgar más contratos no es suya, sino una decisión de gobierno. No obstante, el expresidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos dice que el documento contradice el informe que él dio al ministerio cuando entregó su cargo en septiembre. Ante la confusión, el ministerio de Hacienda pidió reunión de urgencia a la ministra Vélez.
- Sergio Fajardo y Jorge Enrique Robledo reiteraron oficialmente que conformarán un solo partido para las elecciones regionales. Como Dignidad —partido de Robledo— puede otorgar avales, Sergio Fajardo y Compromiso Ciudadano se fusionarán con esa colectividad, que adoptará nuevo nombre y estatus a conocer en febrero.
- La Corte Interamericana de Derechos Humanos anunciará a final de mes si condena o no al Estado por el exterminio de la UP.
- Según los aportes de alias “Martín Sombra” a la JEP, buena parte de los recursos de las Farc fueron enviados por alias “Alfonso Cano” a bancos en Suiza. Puesto que quedaron fuera de manos del secretariado, parte de los recursos del grupo armado no figurarían en las cuentas entregadas durante el proceso de dejación. Sombra también dijo que al ser Rodrigo Granda el responsable de relaciones internacionales, es él quien debía aclarar la situación de esos recursos.
- La JEP comenzó el proceso de juicio en torno al macrocaso de secuestro. Hace unos meses, el tribunal decidió que los ex jefes de las Farc debían pagar 8 años de tareas restaurativas, pues sí habían aportado verdad y aceptado su responsabilidad. Ello generó fuerte rechazo en ciertos sectores de las organizaciones de víctimas y en los grupos políticos opositores al mecanismo de justicia transicional. Ahora, la JEP, encabezada por sorteo por el magistrado Camilo Suárez — militar (r) — revisará dicha resolución y definirá las sentencias de cada uno, eligiendo entre las sanciones restaurativas propuestas por organizaciones de víctimas.
- La Procuraduría abrió investigación al sistema de contratación pública Colombia Compra Eficiente por la vinculación de la influencer “Lalis” por solicitud de la oposición, que considera que existen anomalías en los reportes de resultados por sus asesorías en comunicaciones y en la duración de su contrato.