Noticias de la política colombiana del 23 de enero de 2023

Noticias destacadas de la política colombiana:

  • La Defensoría del Pueblo hizo público su reporte sobre asesinatos de líderes sociales en 2022. Los 215 casos del año son el récord desde 2016 —cuando se empezó a registrar el fenómeno sistemático —. En esos seis años se han reportado 1113 homicidios de este tipo. El año pasado, cinco departamentos —Nariño (35), Cauca (26), Antioquia (22), Putumayo (22) y Valle del Cauca (12) —concentraron la mitad de los casos.
  • Petro aplazó para mañana la reunión que tenía prevista con Claudia López. Se presume que es para discutir los estudios y propuestas de diseño del consorcio chino encargado de la primera línea del metro de Bogotá, incluyendo un estudio adicional contratado por Presidencia para explorar que ese primer recorrido —de la Primero de Mayo a la Calle 72 por la Caracas — sea subterráneo. De darse el cambio, costaría entre $7 y 11 billones más —el costo a 2017, con dólar de la época, se acercaba a los $13 billones — y podría demorar siete años adicionales. Presidencia también está a la espera de un concepto jurídico —a conocer a fin de mes — para asegurarse de que esa opción sea legalmente viable y no suscite demandas de otros licitantes proponentes, originalmente, de proyectos similares.
  • El sindicato de taxistas anunció paro el 22 de febrero tras levantarse de la mesa de diálogo. No concretaron acuerdos con la alcaldía y el gobierno nacional en torno al uso de plataformas digitales, el marco tarifario, las denuncias de abuso policial y otros temas de su preocupación.
  • Ayer entró en vigencia en el Congreso el protocolo ‘para la prevención y orientación institucional frente a conductas de violencia sexual en el ámbito laboral y contractual’. Fue diseñado por la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer y acelerado por las recientes denuncias de Gustavo Bolívar. La reglamentación, que según María José Pizarro debe seguir en construcción, contó con aportes de organizaciones que luchan contra la violencia sexual, pero estas se negaron a figurar como autoras y marcaron distancia del protocolo final por distintas razones, que incluyen que no tiene el poder sancionatorio prometido ni una ruta de atención y acompañamiento integral.
  • Hoy será la audiencia de Sergio Fajardo ante la Corte Suprema de Justicia en el proceso por presunto peculado por apropiación frente a procesos de contratación que según la Fiscalía habrían generado pérdidas de más de $23 mil millones de pesos. El caso ha sido criticado en el pasado, por tratarse de un desfase presupuestal causado porque el contrato fue firmado por una cifra en dólares, y la gobernación, según la defensa, no podía haber previsto el comportamiento de esa divisa. Y aunque Fajardo insiste en su inocencia y la absurdez de la acusación, el ente acusador dice que no se hicieron las proyecciones de volatilidad ni las pólizas de seguro ante riesgo cambiario que debían hacerse.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas