Noticias de la política colombiana entre el 13 y el 15 de enero

Imagen de un comunicado de las AGC
Fotografía: Revista Semana

Noticias destacadas de la política colombiana:

  • Al escándalo sobre el cese bilateral al fuego con el ELN se suma una nueva tensión, esta vez con el Clan del Golfo (o Autodefensas Gaitanistas de Colombia). Primero, en horas de la mañana de ayer, dicho grupo paramilitar publicó un comunicado denunciando que lo anunciado se está incumpliendo, pues se han adelantado operativos contra sus integrantes, incluso estando desarmados y de civiles, y que el mecanismo de Verificación no está operando. Además, en la tarde se supo que la Fiscalía se negó a levantar las órdenes de captura contra 16 cabecillas de este grupo y de “Los Pancheca”Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada — que el gobierno solicitó nombrar gestores de paz clave para conseguir el sometimiento de la estructura. El argumento es que esa solicitud, dicen, se podría hacer respecto a grupos con estatus político, con quienes se busque acuerdo de paz, y no respecto organizaciones que solo puedan optar por el sometimiento. No obstante, el ministro del Interior respondió que si bien respetan la separación de poderes, harán llegar material jurídico que muestre al ente la necesidad de acceder, y no comparten la interpretación de la norma puesto que la nueva Ley de Orden Público que el gobierno aprobó el año pasado amplió los mecanismos para la búsqueda de soluciones al conflicto.
  • Luz Amanda Camacho, directora de la UAESP en Bogotá, renunció tras denuncias de corrupción en contratos por más de 41 mil millones de pesos para la administración de cementerios. La cosa se pone mucho más oscura porque uno de los empresarios que confesó dar coimas para recibir esos contratos denunció que al recibirlos se enteraron de profanación de tumbas y del uso de hornos crematorios por parte de la Policía para desaparecer cadáveres del paro nacional.
  • Luz Marina Monzón, directora de la Unidad de Personas Dadas por Desaparecidas hasta el próximo 19 de febrero, dio un balance de gestión desalentador. Durante los 5 años de operación de la institución se han identificado más de 5 mil posibles fosas en donde yacerían restos de personas dadas por desaparecidas, pero solo se han recuperado 667 cuerpos, de los cuales solo 10 han sido identificados. Monzón dice que la demora se debe a la dificultad de proceso, a obstáculos burocráticos y a la baja intensidad de la labor de la Unidad, que según ella no podrá mejorar mientras no se fortalezca a Medicina Legal en términos de recursos y planta, pues no dan abasto para cubrir lo que requieren los compromisos adquiridos por el acuerdo con las FARC.
  • Senadores estadounidenses manifestaron preocupación por la seguridad de la vicepresidenta Francia Márquez a raíz de la denuncia que hizo la semana pasada de un posible atentado en contra suya. Pidieron que se refuerce su esquema de seguridad.
  • Petro participará desde mañana y hasta el viernes en el Foro Económico Mundial. Esta será su agenda durante el viaje a Davos, Suiza.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas