
- César Ferrari, el director designado del Departamento Nacional de Planeación, no podría posesionarse. Como les contamos la semana pasada, es peruano, naturalizado colombiano y la normativa impide el nombramiento de personas nacidas en el extranjero para que pueda posesionarse. ¿Se les pasó el detalle? ¿Intentarán cambiar la norma o a la persona seleccionada?
- El Eln liberó a 9 secuestrados en Tame, Arauca, como señal de buena voluntad ante la ratificación de la intención del gobierno Petro de reanudar los diálogos de paz, y el reconocimiento que hicieron de la legitimidad de los representantes de dicha guerrilla en La Habana. Los secuestrados pertenecen a ese municipio, del cual el Eln se habría llevado a 11 personas a mediados de julio y habría mantenido a su vereda aislada por quince días. Dos de los secuestrados fallecieron, y el Ejército niega la versión de la guerrilla, según la cuál fueron asesinados en confrontación con la fuerza pública.
- La nueva cúpula de las fuerzas armadas y la policía implica la salida de 52 altos mandos militares, 24 de ellos generales de la policía, entre los cuáles se incluye la totalidad de los 12 mayores generales de la entidad.
- En general se debe a que la ley estipula que, para evitar tensiones jerárquicas internas, no puede haber oficiales de mayor rango que los miembros de la cúpula, y en todas las fuerzas públicas se eligieron personas relativamente nuevas. Pero el efecto fue especialmente notable en la Policía porque Petro fue intransigente en su decisión de que la subdirección de la Policía pasara a manos de una mujer, y la de más alto rango era Yackeline Navarro Ordóñez, número 23 en el escalafón.
- Semejante remezón es algo nunca antes visto, ni como respuesta a una crisis ni como recambio de gobierno. Hay inconformidad entre los militares. Algunos dicen que “es como si en un mundial de fútbol en vez de la selección de mayores, Colombia hubiera decidido jugar con la sub-19”, que es un desmantelamiento o una provocación.
- Según el gobierno, buscan justicia de género, luchar contra la corrupción y priorizar los derechos humanos. Incluso, anunciaron que en adelante las masacres pesarán sobre las hojas de vida de los mandos apostados en la región donde ocurran, con el fin de impulsar un ángulo de prevención.
- El teniente coronel Benjamín Nuñez fue denunciado por dos de los tres patrulleros con los que detuvo a tres jóvenes en Chochó, Sucre. Bajo juramento ante la Policía, dijeron que su superior los habría asesinado a tiros el pasado 25 de julio a pesar de estar indefensos y bajo custodia. También secundaron a los familiares de las víctimas, que insistieron en que ellos no eran miembros del Clan del Golfo, como pretendió afirmar la Policía. Al parecer, Nuñez está en Panamá desde el 4 de agosto.
- Arturo Luna fue designado como nuevo ministro de Ciencia y Tecnología, completando así el gabinete. Al parecer el nombramiento fue bien recibido por miembros de la comunidad científica: se trata de un biólogo experto en biotecnología, microbiología, inmunología y bioquímica; cuenta con amplia experiencia como investigador de la Universidad de Tennessee, donde hizo su doctorado y posdoctorado; y trabajó como gestor de Ciencia y Tecnología en el ministerio durante el gobierno Duque, siendo, según Petro, líder de procesos investigativos para la sostenibilidad. Sin embargo, ya hay polémica porque tiene una demanda de nulidad justamente por ese último puesto, pues no presentó las certificaciones de experiencia suficientes (necesitaba 36 meses como investigador, y presentó prueba de 25) y los documentos carecían de autenticación por parte de la Universidad de Tennessee. No obstante, podría asumir el cargo, pues los requisitos son diferentes y la demanda no ha avanzado. Algunos medios también hablan de un proceso en la Contraloría que está pendiente de publicación y que pronto podría ver la luz.