
- Una petición humanitaria de Carlos Javier Marulanda, hermano del exsenador Iván Marulanda, preso en EE.UU. por narcotráfico, podría iniciar el proceso de transformación de la relación entre Colombia y Estados Unidos respecto a la guerra contra las drogas. El 9 de agosto pasado llegó al ministerio de Justicia una carta firmada por Marulanda y muchos otros convictos que piden al Estado adherirse a mecanismos bilaterales que permitan la repatriación de presos por narcotráfico que están en el extranjero, en especial en EE.UU., para así resguardarse de situaciones de vulneración a los derechos humanos en dichas cárceles y mejorar la calidad de vida de sus familiares. El ministerio respondió esta semana con una solicitud para negociar con EE.UU. las condiciones para que eso sea posible.
- El alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, se reunió con disidencias de las Farc para explorar la posibilidad de un cese al fuego bilateral que permita iniciar diálogos para su sometimiento a la justicia en el marco del planteamiento del proyecto de paz total.
- Fue radicado un proyecto de ley del Pacto Histórico que busca transformar el Instituto Nacional de Medicina Legal en el Instituto Nacional Técnico Científico de Ciencias Forenses, un nuevo organismo que sea independiente de la Fiscalía, cuente con sus propios recursos y priorice la investigación en torno a las personas desaparecidas o sus restos.
- El expresidente del Partido Conservador, Omar Yépes, dio a conocer que se adelantan reuniones con las bases del partido Conservador y muchas de sus figuras más notables, como el expresidente Andrés Pastrana, para tomar medidas que permitan revertir la decisión de la colectividad de declararse partido de gobierno. Es claro que la decisión, contradictoria con la postura del partido en campaña, busca la continuación del poder del Conservador sobre varias entidades, y que entre la dirigencia vigente y quienes están indignados por su decisión hay una brecha generacional. Yépes y compañía no descartan, incluso, la creación de un partido paralelo.
- A pesar de que recientemente se le diagnosticó una bronquitis aguda, Gustavo Petro viajó a Nueva York con varios de sus ministros y Leonor Zalabata, delegada ante la ONU, para dar su primera intervención como mandatario ante la ONU. El discurso tendrá lugar hoy. En su antesala, el día de ayer tuvo lugar una reunión entre Petro y Antonio Guterres, secretario general de la ONU, en la que trataron la profundización de la paz y el cambio de paradigma en torno a la guerra contra las drogas, que muy probablemente serán los ejes centrales del pronunciamiento del mandatario ante la Asamblea General.
- Por segunda vez, Gloria Ramírez, ministra del Trabajo, quedó designada con funciones presidenciales durante la ausencia de Petro. La primera ocasión fue durante el viaje de Petro a Perú para su intervención en la Comunidad Andina de Naciones. Los recientes rumores de tensiones entre Francia Márquez y Petro aumentaron con esa designación, pero la realidad es que es el protocolo designado por la Constitución: el presidente debe designar como encargado a un ministro que sea de la colectividad a nombre de la cuál fue electo. El Partido Comunista Colombiano, de donde proviene Ramírez, hace parte del Pacto Histórico.