Noticias destacadas de la política colombiana del 19 de septiembre

Montaje: Newspresso
  • El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, reveló que el plan de normalización del precio de la gasolina, que busca sanear el déficit del Fondo de estabilización de precios de combustibles, derivará en un aumento de $200 pesos mensuales solo para la gasolina corriente durante lo que queda del 2022. Inicialmente se habló de un aumento de $400 pesos mensuales, pero fue reevaluado para reducir su impacto. El ACPM y el gas natural no tendrán aumentos.
  • Un día antes de su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Gustavo Petro participó en la cumbre de Transformación de la Educación, que tuvo lugar en la sede de las Naciones Unidas. Su intervención buscó mostrar al sector educativo como la pieza clave para conseguir la paz y hacer efectiva la dejación de la dependencia en el gas y el petróleo en Colombia y el mundo. La sesión plenaria de la Asamblea General, el motivo central de su visita a la ONU, iniciará hoy a las 9 a.m., hora Nueva York (8 a.m. hora Colombia).
  • La Corte Suprema multó por cinco millones de pesos al exministro de Defensa Diego Molano, al exdirector de Ferrocarriles Nacionales, Jhon Mauricio Marín, y a Ana María Cadena por retrasar una investigación judicial. Según la Corte, los funcionarios fueron negligentes a la hora de proveer información necesaria en el caso de un exfuncionario del DAS, Reinaldo Lizarazo, de quien se necesitaban documentos para validar el pago retroactivo de su pensión.
  • La Corte también ratificó en segunda instancia la condena de siete años de casa por cárcel para el exalcalde de Barranquilla Bernardo “el cura” Hoyos por peculado por apropiación. Como alcalde, Hoyos amañó contratos multimillonarios para adquirir y remodelar el edificio del Banco de la República, favoreciendo con irregularidades a contratistas conocidos.
  • El exministro de salud, Fernando Ruiz, lamentó que el nuevo gobierno retirara su apoyo a su candidatura para la dirección de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y por ende renunciara a la posibilidad de que una delegación del país dirigiera dicho órgano. Se dice que hay varias razones. La principal es que el gobierno no lo considera buen administrador y cuestiona muchos de los logros que se dice que tuvo en el manejo de la pandemia, pues la cartera dejó un déficit de $5 billones, más de 400 municipios quedaron debajo de las metas de vacunación y casi un millón de vacunas está por vencerse. Pero, según El reporte Coronell, habría una motivación mayor: Panamá le habría propuesto a Colombia que, a cambio de que los apoyemos para dirigir la OPS, ellos cederán su turno como miembros temporales del Consejo de Seguridad de la ONU durante 2025 y 2026. El turno que tiene asignado el país por ahora es solo por siete meses entre 2026 y 2027. Si funciona el trueque, Colombia estaría dos años en el Consejo de Seguridad.
  • Mientras Iván Duque se presentaba como nuevo presidente de la iniciativa público-privada Concordia para la Amazonía, una investigación reveló que el expresidente habría mentido por años respecto a su grado como bachiller: no se habría graduado del colegio Rochester, sino que habría validado su diploma en el Instituto Winston Salem.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas