
- El viernes pasado se reunieron más de 80 congresistas de Venezuela y Colombia en el Puente Simón Bolívar. Tras el encuentro se supo que quedaron conformadas comisiones bilaterales que se dedicarán al estudio de las situaciones de seguridad, migración, economía y otras. También quedó definida una agenda de reuniones específicas para hacer diagnóstico y atención a las regiones fronterizas específicamente. Armando Benedetti, embajador de Colombia en Venezuela, confirmó que quedaron abiertas las rutas aéreas entre ambos países; y Fenalco y Fedecámaras firmaron un acuerdo para la estimulación del comercio entre ambos países.
- A la hora de enviar este boletín, el dólar se está cotizando en Colombia a $4.913 pesos, su récord histórico. Ante la indignación generalizada, Gustavo Petro se pronunció el viernes pasado. Dijo esencialmente tres cosas:
- Que la crisis es ante todo global y más específicamente regional, según él. Esto tiene algo de verdad, pues el petróleo ha bajado y el miedo a la recesión estadounidense está azotando al mundo. Pero no es toda la historia, pues su elección, así como sus declaraciones y las de sus ministros sí han impactado al peso colombiano.
- Que los dólares que están saliendo del país, debilitando la moneda, son los que entraron por la exportación de carbón y petróleo, cuando esos mismos inversionistas podrían reinvertir en otras industrias nacionales.
- Que encargará al ministerio de Comercio Exterior priorizar el aumento de las exportaciones colombianas a EE.UU.
- Diez exmilitares y un civil vinculados a 120 casos de “falsos positivos” en Norte de Santander estrenarán el mecanismo de condenas de la JEP. No es que ya los hayan condenado, sino que se concretaron siete propuestas de sentencias de justicia restaurativa. Eduardo Cifuentes, presidente del tribunal, dijo que otras dos resoluciones sobre otros casos verán la luz este año. Además, aclaró que las víctimas participaron en el proceso de reconocimiento y fueron quienes, con acompañamiento de la JEP, diseñaron propuestas que consideraran justas, reparadoras y aportantes a la no repetición, aunque reconoció que hubo disensos respecto a al menos uno de ellos, pues algunos dijeron que “se quedó corto” a la hora de dar la verdad y pedir perdón.
- En torno al mismo caso de los “falsos positivos”, la Procuraduría le pidió a la JEP que estudie un posible patrón que podría vincular los asesinatos de civiles y uniformados que tenían conocimiento de lo que estaba ocurriendo.
- La Corte Suprema de Justicia decidió que no investigará a Roy Barreras por los “petrovideos”. Algunos recordarán que en la campaña presidencial se conocieron grabaciones de reuniones del Pacto Histórico en las cuáles Barreras hablaba de la financiación de la campaña, la estrategia en contra de otros candidatos, entre otras cosas. Barreras había sido denunciado porque los videos supuestamente demostraban fraude procesal y violación a los topes legales de campaña. La Corte dijo que las horas de video no solo son ilegales como pruebas por la manera en la que fueron obtenidos, sino que tampoco permiten concluir que se recibieron o que se gestionó la entrega de dineros.