Destacamos estas noticias de Colombia de ayer:

· Rodrigo Londoño, Timochenko, pidió que se le diera estatus político a la Segunda Marquetalia, la disidencia liderada por Iván Márquez. Asegura que su decisión de retomar las armas responde a las circunstancias de inseguridad y violencia que se vivió en el momento, teniendo en cuenta los asesinatos de excombatientes y el presunto entrampamiento de Néstor Humberto Martínez contra él y Jesús Santrich. El ministro del Interior confirmó que el gobierno lo está estudiando. Como les cotamos hace unos días respecto a la actualización que dio el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, quien afirmó que el gobierno se estaba planteando esa posibilidad, esto contradice el concepto de la Corte Constitucional, según la cual los grupos disidentes surgidos después del Acuerdo de paz, no podrían aspirar a tal estatus.
· Es por esto último que el fiscal general, Francisco Barbosa, dijo en entrevista que “Lo que diga el comisionado de paz me tiene sin cuidado. Yo me entiendo con el presidente”.
· Hay nueva gobernadora de La Guajira. Petro designó a Diala Wilches, ternada por el Partido de la U, para reemplazar a Nemesio Roys Camacho, destituido por doble militancia. Wilches tiene 35 años, es abogada con varios posgrados en derecho y gobierno y asuntos públicos y ha ocupado cargos en diversas instituciones.
· El Consejo de Estado admitió la demanda de Miguel Uribe Turbay en contra de la ministra de Minas y Energía Irene Vélez por cambios en el manual de funciones del ministerio para cambiar algunos de los perfiles requeridos en la estructura de funcionarios.
· El Movimiento de Salvación Nacional de Enrique Gómez radicó una queja en contra del ministro del Interior, Alfonso Prada por participación indebida en política al asistir e intervenir en el lanzamiento del partido político de Roy Barreras, La Fuerza de la Paz.
· El comandante de la Policía de Antioquia, Daniel Mazo, podría ser separado de su cargo. La Fiscalía adelanta investigación por corrupción en su contra.
· Petro propuso “democratizar la generación de energía”. En español, su reacción a las altas tarifas de la prestación del servicio en algunas zonas del país fue decir que el Estado debería crear “comunidades energéticas” que sirvan de alternativa para competir con los precios de los privados. Representantes del sector le respondieron con una carta de fuerte rechazo a sus señalamientos de que se trata de un oligopolio, y exponiendo que la normativa vigente permite democratización, y que por ende esperan que el presidente respete esa normativa que permite confiabilidad del sector.
· Susana Boreal, congresista del Pacto Histórico, fue objeto de burla por declarar en el congreso que era consumidora de marihuana a diario, en un intento de aportar a su desestigmatización. Pero justo después las risas se acabaron: fue denunciada por tener contratado a su compañero sentimental en su UTL sin que siquiera cumpla requisitos, y falsificando documentos; además, personas que trabajaron con ella denunciaron maltrato y falta de pago.