Noticias destacadas de la política colombiana del 26 de julio del 2022

Montaje: Newspresso
  • Claudia López ordenó la restricción de la prestación de servicios de bicitaxis y mototaxis en la ciudad. Según ella, actualmente las rutas de SITP tienen cobertura en todas las localidades de la ciudad y “ya no hay justificación” para el uso de este servicio de transporte público ilegal. Si bien este medio de transporte no garantiza la seguridad de los involucrados, no deja de ser el sustento de muchas personas. Los conductores piden regulación de la actividad, más no su suspensión.
  • El general (r) Mario Montoya fue llamado por la JEP para rendir versión por asesinatos de civiles hechos pasar por bajas en combate de guerrilleros (“falsos positivos”) cometidos bajo su comando de la Cuarta Brigada en Antioquia entre 2002 y 2003. La mención de su nombre en varios informes y declaraciones de víctimas lo llevan por segunda vez ante la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad del mecanismo de justicia transicional. Esta diligencia se llevará a cabo entre el 15 y el 16 de septiembre en Bogotá.
  • Roy Barreras se reunió con Rodolfo Hernández el día de ayer para proponerle que presida la comisión accidental que creará el gobierno entrante para el desarrollo de iniciativas legislativas para luchar contra la corrupción. La polémica se hizo sentir, en especial por el enfoque de la campaña presidencial victoriosa, que incluyó al propio Barreras, a la hora de resaltar las investigaciones por corrupción de Hernández, su contendor.
  • Gustavo Petro felicitó a las jugadoras de la selección femenina de fútbol por su paso a la final de la Copa América, y con ello al próximo mundial y a los juegos olímpicos. Pero además se comprometió a que la primera tarea del futuro ministerio del Deporte sería concretar una liga de fútbol profesional femenina, cuya falta de continuidad y garantías ha suscitado protestas e indignación nacional e internacional.
  • El Congreso aprobó y envió a sanción presidencial la ley que regula las curules de paz (también conocidas como curules de víctimas). Este proyecto de ley ha sido toda una odisea para el legislativo, y principalmente para Roy Barreras, uno de sus principales promotores. A pesar de que en las elecciones legislativas pasadas tuvieron una votación especial en los territorios más afectados para el conflicto, para así elegir nuevos representantes a la Cámara, estos no se han podido posesionar, pues hacía falta legislación que definiera cuál iba a ser la repartición de los 16 representantes por comisiones temáticas durante los ocho años en los que funcionarán estas curules. La ponencia se aprobó así:
    • “Las curules de paz tendrán dos representantes en cada una de las siete comisiones de la Cámara de Representantes y tres en las comisiones Primera (Reforma constitucional y de reglamentos) y Quinta (Temas agrarios) de esa corporación”.
    • “Además, podrán integrar con dos miembros adicionales la Comisión de Derechos Humanos, la Comisión de Ética, la de la Equidad para la Mujer, la de Comisión Legal de Cuentas y de la Acusaciones”.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas