
- La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, será convocada a debate de moción de censura. Congresistas de Cambio Radical y Centro Democrático encabezan la petición, e incluso han pedido su renuncia, pues dicen que sus salidas en falso y sus declaraciones en torno a la teoría del decrecimiento económico afectan gravemente al país. Petro ha continuado su defensa de la funcionaria e insiste en que se quede.
- Pese al acuerdo que el gobierno concretó con los partidos en torno a la no tributación de pensiones altas y al nuevo modelo de tributación de hidrocarburos, continúan las objeciones a la reforma tributaria:
- El Partido Liberal declaró que ve con buenos ojos los cambios, pero mantiene catorce “líneas rojas”. Entre ellas, que no apoyará el impuesto a las iglesias. Hay que recordar que, sin embargo, César Gaviria no logró convencerlos de rechazar la propuesta de reforma de tajo y, por ahora, la mayoría de la bancada la apoyará.
- Juan Carlos Losada, congresista liberal, señaló que denunciará un mico en la ponencia: en la nueva versión cambiaron los criterios de los impuestos a las bebidas azucaradas de manera que casi ninguna de ellas quedaría gravada.
- Cambio Radical se mantiene como oposición a la reforma tributaria, pues consideran que la crisis nacional y mundial hace riesgosa cualquier modificación al esquema de impuestos.
- En el Congreso ocurrieron dos grandes avances:
- El Senado aprobó en segundo debate la propuesta de Paloma Valencia para la reducción del salario de los congresistas. Sería por vía de un impuesto del 20% hasta 2026, y desde entonces un salario con tope de 23 salarios mínimos. Así, de aprobarse, se concretaría la reducción desde el próximo año y se evitaría que se caiga como los intentos anteriores, que entraban en conflicto de intereses al ser los congresistas actuales quienes legislaban sobre sus propios ingresos.
- Se aprobó y pasó a conciliación la Ley de Orden Público para la Paz Total. La versión final aprueba que el gobierno negocie con grupos al margen de la ley para buscar diálogos de paz o acuerdos de sometimiento (según tengan o no estatus político). También permite al presidente designar personas como gestores de paz si pueden aportar a su construcción y al diálogo con ciertos grupos. Además, quedó con el artículo que crea un servicio social como alternativa al servicio militar obligatorio, a pesar de que se pensó que se iba a caer. Sin embargo, quedó por fuera definitivamente la posibilidad de indultar manifestantes capturados.
- Y, volviendo a hablar de Cambio Radical, ayer decidieron expulsar del partido al alcalde de Sincelejo, Andrés Gómez Martínez. Resulta que Martínez apoyó a Yahir Acuña Cardales, candidato a la gobernación de Sucre por el grupo Ciudadanos “Cien por Ciento por Sucre”, en vez de al candidato avalado por su partido, el Centro Democrático y el Partido Conservador. El Consejo de Estado ya había decidido fallar en su contra por doble militancia. Pero, como denunció el propio Vargas Lleras, ha dilatado los efectos de la decisión a través de jugadas jurídicas.