Noticias destacadas de la política nacional del 27 de septiembre de 2022

Montaje: Newspresso
  • Gustavo Petro y el nuevo embajador de Venezuela en Colombia, Félix Plasencia, dieron reapertura oficial a la frontera en el puente Simón Bolívar. Álvaro Leyva (canciller), Guillermo Reyes (mintransporte), Germán Umaña (mincomercio), Luis Carlos Reyes (director de la Dian) y Armando Benedetti (embajador ante Venezuela) también estuvieron presentes en el acto de reapertura. Nicolás Maduro no asistió, pero Plasencia fue acompañado por el gobernador del vecino estado de Táchira y cinco alcaldes de municipios contiguos. Los primeros camiones con carga hicieron su paso de un país a otro después de un protocolo simbólico y un discurso de Petro en el que anunció la inauguración de otro puente entre países, la necesidad de resolver la crisis humanitaria y el auge de los grupos armados ilegales fronterizos y los beneficios de reanudar el comercio. Les recomendamos el análisis que dieron varios expertos en el podcast de María Jimena Duzán.
  • La oposición al gobierno Petro realizó su primera protesta nacional. Las autoridades de Bogotá reportaron un aproximado de 10.000 marchantes, en Medellín se calcularon 35.000, y, en total, se estima que 60.000 personas asistieron a la cita para reclamar que no se realicen las reformas al código electoral y tributaria. Petro estuvo de acuerdo con que se expresaran sus opositores con garantías, y aunque a las 2 pm dijo en su cuenta de Twitter que no habían sucedido hechos de violencia, más tarde fue necesaria la intervención del ESMAD en distintos puntos de concentración para disolver riñas entre los manifestantes y transeúntes que apoyan a la administración actual. Mientras transcurría la protesta se confirmó que en la mañana de hoy, Petro recibirá a Álvaro Uribe, Miguel Uribe Turbay, Paloma Valencia y Alirio Barrera para una reunión en la que discutirán algunas objeciones a su mandato.
  • La JEP decidió tumbar el fallo de primera instancia que le había cerrado las puertas de la justicia transicional al excongresista conservador Julio Manzur, quien es investigado por la Corte Suprema de Justicia por concierto para delinquir agravado por su apoyo a candidaturas de parapolíticos. Luego de considerar lo contrario inicialmente, la JEP consideró que hay razones para creer que Manzur fue clave a la hora de consolidar el proyecto paramilitar desde los puntos de vista ideológicos y políticos. Manzur se reunió copiosamente con Salvatore Mancuso y los hermanos Castaño y fue fundamental para que se concretaran los términos de la Ley de Justicia y Paz, que rigió el sometimiento de las AUC.
  • Fabiola Márquez, será la nueva presidenta del Consejo Nacional Electoral. Era la candidata de gobierno y, aunque estaba previsto, recibió apoyo de conservadores y del uribismo además de la bancada de gobierno. Márquez tiene más de dos décadas de experiencia en entidades públicas, incluyendo su paso por la alcaldía de Petro.
  • La CIDH evaluará la responsabilidad del Estado por la muerte del periodista Jaime Garzón, luego de aceptar la petición formal que hicieron sus familiares. Marisol Garzón, su hermana, lideró el proceso y consiguió que la CIDH apoyara su tesis de que, si bien han existido condenas a sicarios, funcionarios estatales y paramilitares relacionados, el Estado no ha indagado a profundidad sobre los autores intelectuales.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas