Seis noticias de la política colombiana de ayer, 3 de octubre

Noticias de la política nacional del 3 de octubre
Montaje: Newspresso
  • El encuentro entre el gobierno Petro y Antony Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos, tuvo lugar ayer. En el acto oficial, el enviado por el gobierno de Biden anunció que Estados Unidos coincide con la visión integral que propone Petro para la lucha contra las drogas, que prefieren continuar trabajando con el actual tratado de extradición y agradeció a Petro por su liderazgo en temas de emergencia climática y a Colombia por recibir a los migrantes venezolanos que se trasladaron por la crisis. En un segundo momento, el secretario y la vicepresidenta Márquez firmaron una ratificación del compromiso para el cumplimiento del capítulo étnico del Acuerdo de Paz con las Farc.
  • En el Centro Democrático impulsarán la candidatura a la alcaldía de Bogotá del exministro de Defensa, Diego Molano.
  • Un grupo de hacktivistas conocido como Guacamaya hizo públicos miles de correos privados del ejército colombiano. Cabe aclarar que los hacktivistas no son lo mismo que los hackers en el sentido de que su apuesta no es el secuestro o venta de los archivos, sino su divulgación en masa por motivos políticos como forma de sabotaje o protesta. La información personal de soldados y oficiales habría quedado comprometida, así como correos que detallan acuerdos de cooperación militar con Chile, pero por lo pronto no se ha encontrado más información sensible.
  • El Consejo de Estado suspendió la elección del contralor de Santander Fredy Anaya por presuntas irregularidades en el proceso de su elección, avalada por Mauricio Aguilar, gobernador electo del departamento. Anaya queda suspendido de su cargo mientras se toma una decisión de fondo, pero la cosa se complicó porque denunciaron que la contralora encargada de Santander, Yenny Katerin Rubio Ortega, habría entregado documentos falsos para hacer viable su designación.
  • Ayer se armó un escándalo cuando se hizo público el gasto de la Dirección Administrativa de Presidencia (DAPRE), a cargo de Mauricio Lizcano, por la dotación de enseres, electrodomésticos y amoblado para las residencias del Presidente y la Vicepresidenta. La oposición denunció que los gastos eran demasiado altos, en especial los de un televisor de $27 millones de pesos, unos plumones de $8, sábanas de $1 y estufas de $17 millones. La explicación que da el Dapre es que el gobierno Duque entregó la residencia sin el equipamiento necesario para sus múltiples habitaciones y salas de juntas, y que son necesarios y justificados. Según ellos, ni los colchones dejó Duque. Aunque algunos invitaron a contemplar ese ángulo, la explicación no ha sido suficiente ni para oposición ni para una parte de la bancada de gobierno, que se ha unido a la ola de indignación por lo que ven como incoherencia respecto a la promesa de austeridad en el gasto público.
  • Fue aprobado el proyecto de ley para la regulación de la eutanasia en primer debate de la Cámara de Representantes. Para aclarar, en Colombia se practica la eutanasia legalmente desde su despenalización en 1997 y no sin que se haya dado una larga lucha, pero nunca se ha definido, por vía legislativa, el marco legal para su aplicación. Los  avances han sucedido por medio de fallos de la Corte Constitucional y han incluido peticiones para que el congreso legisle, como suele pasar con la mayoría de derechos en disputa.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas