
- Gustavo Petro declarará hoy estado de emergencia nacional por la ola invernal que azota a Colombia. Formalmente, la declaración de desastre natural permite al gobierno desviar presupuesto de este año que aún no haya sido ejecutado para focalizarlo en la atención a desastres. En la rueda de prensa recordó lo que habían advertido cuando finalizó el empalme con el gobierno Duque: que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) no estaba cumpliendo su labor, y que el gobierno pronto presentará a la opinión pública y a los organismos de control una recopilación de irregularidades contractuales de la entidad.
- La camioneta de Aída Quilcue, lideresa indígena del Cauca y primera mujer indígena en ser electa para ocupar la curul étnica especial del Congreso, recibió 6 tiros este sábado en una carretera del Cauca. Las autoridades adelantan investigaciones, teniendo como principales sospechosas a las disidencias de las Farc que dominan el territorio entre Páez, Cauca, y La Plata, Huila.
- El Gobierno firmó el “Acuerdo de Támesis” en Montería. Según Petro, la reforma rural de su gobierno queda inaugurada con la entrega ceremonial que hicieron de las 600 hectáreas de la finca Támesis, que solía ser de Carlos Castaño, a cincuenta familias víctimas de la violencia en Córdoba. Según Daniel Rojas, director de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), esta será la primera entrega dentro del plan para repartir 60.000 hectáreas en extinción de dominio a campesinos colombianos.
- El gobierno sigue cediendo ante la presión de los partidos. Tras acuerdo con el Partido de La U, ya no habrá impuestos a los ingresos de las iglesias que sean reinvertidos en labores sociales, y se eliminarán los artículos que gravaban la donación de alimentos, las zonas francas de salud y exportación y los ingresos de profesionales independientes (siempre y cuando no superen los $500 millones al año).
- El Consejo Noruego para los Refugiados (CNR) y la ONU publicaron un informe con algunas cifras actualizadas sobre el conflicto armado interno de nuestro país:
- Al menos 5 millones de colombianos en más de 500 municipios estarían bajo influencia directa de grupos armados;
- 95.000 colombianos han sufrido confinamiento forzado por la violencia en lo que va del año, que es 73% más que entre enero y septiembre de 2021 y la cifra más alta en la última década;
- 71% de los casos de confinamiento forzado se dan en el Chocó;
- Septiembre ha sido un mes con notablemente menos reportes de enfrentamientos, casos de confinamiento y restricción a la movilidad. Según Juan Gabriel Wells, representante en Colombia del CNR, el cambio es atribuible al inicio de los esfuerzos gubernamentales para el proyecto de “paz total”.