Seis noticias de la política colombiana del 28 de septiembre

Montaje: Newspresso
  • A pocos les sonará el nombre Laura Guillén, postulada para embajadora en Francia. Detrás de la decisión del gobierno de sostener su postulación hay una sombra. Se trata de su esposo, Alex Vernot quien está acusado de comprar testigos en favor de Carlos Mattos. Este último es el empresario que hace meses se supo salía recurrentemente de la cárcel para supuestas citas médicas. A raíz de eso fue destituido el director del Inpec, y el convicto ahora paga su condena por el “caso Hyundai” en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita. Mattos pagó un soborno para alterar una decisión judicial que lo obligaba a pagar una indemnización de dos millones de dólares. Ahora resulta que Vernot es amigo personal de Petro y que, antes de que reanudaran su caso, el plan era que él fuera embajador en Francia. Sin embargo, su nombramiento no era posible por su doble nacionalidad colombiana y francesa y por sus líos jurídicos. Si Francia acepta la hoja de vida de Guillén, Vernot no podría ser extraditado a Colombia, pues ese país no extradita a sus nacionales.
  • Sandra Milena Urrutia, nueva ministra de las TIC, hizo uno de sus primeros pronunciamientos públicos para afirmar que ya existe una solución jurídica y técnica para el caso de Centros Poblados. El sonado escándalo de los 70.000 millones que la administración pasada dejó perder será asumido por la Agencia Jurídica del Estado, que busca recuperar la totalidad del dinero entregado a la firma. Cabe recordar que el proyecto de conectividad pasó a manos de la Unión Temporal Colombia Conecta ETB y que sus primeros equipos se estrenarán en octubre.
  • Danilo Rueda, comisionado para la paz, aseguró que más de diez grupos al margen de la ley ya ordenaron un cese al fuego unilateral. Rueda lleva reuniéndose con varios de estos grupos para plantear una fase exploratoria en la que el cese al fuego sirva como prueba de buena voluntad para hacer parte del proceso de paz total. Los grupos incluyen las disidencias de “Iván Mordisco” (llamadas Estado Mayor Central); Segunda Marquetalia; Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Clan del Golfo); Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada; y Los Pachencas, entre otros.
  • Henry Sanabria, actual director de la policía, expidió un documento llamado “lineamientos institucionales para el restablecimiento del orden”. Esa será la nueva hoja de ruta para las intervenciones del Esmad. La directiva obliga a que la primera intervención sea siempre de la Fuerza Disponible, que según varios expertos fue justamente lo que no ocurrió en casos como los de las protestas en septiembre de 2020, tras la muerte de Javier Ordóñez, y que fue la causa central de los asesinatos de civiles. Además, el Esmad deberá tolerar agresiones verbales y limitar la fuerza a casos extremos, los policías motorizados deberán responder a agresiones o daños a propiedades de manera inmediata y aislar los conflictos del resto de la movilización y el Esmad deberá hacer presencia discreta y distanciada de manifestantes a menos que se ordene su intervención inmediata.
  • José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, confirmó que el 3 de octubre se presentará la ponencia de reforma tributaria con modificaciones. Se han dado cuatro grandes cambios que reducirán el recaudo, pero que presentan una estructuración que podría consolidar que el recaudo planeado de 25 billones se concrete una vez llegado el cuarto año, pues muchos impuestos serán aplicados paulatinamente. Son estos:
    1. A pesar de las fuertes críticas de expertos, incluyendo a Ocampo, la figura de los Días sin IVA será reintegrada: será solo dos días al año y exclusiva para productos nacionales.
    2. El modelo de impuestos a las bebidas azucaradas será de aumento anual desde 2023 y con mayor carga tributaria dependiendo de una escala de gramaje de azúcar por volumen. 
    3. La lista de los ultraprocesados que serán gravados cambió y no se aplicará el impuesto a tiendas de barrio sino sobre grandes y medianas superficies únicamente.
    4. Se echó para atrás el planteamiento de la no deducibilidad de las regalías en los impuestos de renta a cambio de un aumento de cinco puntos adicionales en el impuesto de renta. Además, habrá una nueva fórmula de impuestos a la exportación de petróleo y carbón que generará impuestos del 20% si los precios de estos bienes exceden el precio promedio de los últimos 20 años.  En la propuesta original el cobro era del 10%, por lo cual se ha generado mayor tensión con ese sector.
  • La Sección de Revisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) anuló la condena de 37 años de prisión a la que fue sentenciado Gilberto Torres Muñetón porque lo confundieron con el excomandante de las Farc que perpetró la masacre de Bojayá en 2002: José David Suárez “Gilberto” o “El Becerro”. Torres Muñetón murió en la cárcel tras 13 años de condena porque le invirtieron la carga de la prueba y le fue imposible demostrar que no tenía nada que ver, cuando en realidad las autoridades eran las responsables de demostrar la acusación de que fuera el ex cabecilla y hubiera participado en la masacre. La JEP compulsó copias contra los funcionarios relacionados con el caso para investigar posibles omisiones.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas