
¿Por qué continúa el Paro Nacional en Ecuador?
A 15 días del inicio del Paro Nacional en Ecuador, no parece haber un acuerdo entre los puntos que los manifestantes, principalmente la CONAIE, exigen al gobierno de Lasso. Algunas exigencias son: la disminución del precio del combustible, pagar las deudas con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), aumentar el presupuesto en salud y educación, garantizar oportunidades de empleo, entre otros.
Las agresiones por parte de la Fuerza Pública han ocasionado, hasta el momento, la muerte de cinco manifestantes. Adicionalmente, la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos de Ecuador informó que, hasta el 25 de junio, se habrían presentado 73 casos de vulneraciones a los DD.HH., 200 heridos y 145 detenciones.
Frente a esto el ministro del Interior de Ecuador, Patricio Carrillo, declaró lo siguiente: “Lamentamos todos los daños colaterales. La Policía Nacional es una institución que protege derechos, no ataca, (pero) tiene que defender las libertades del resto también”. La ONG Humans Right Watch, también se pronunció al respecto pidiendo a las autoridades respetar los principios de legalidad, proporcionalidad y uso de la fuerza, entre otros llamados de atención por el aumento de la violencia en medio del paro.
Estado de excepción y destitución de Lasso
El pasado sábado, el presidente Lasso derogó el estado de excepción que había sido decretado en seis provincias por grave conmoción interna. La derogación se dio en medio de la discusión que se llevaba a cabo en la Asamblea Nacional sobre su destitución. A pesar de que más de 40 congresistas lograron recoger los votos necesarios para iniciar el proceso de destitución, para llevarla a cabo se necesitaría el voto de 92 de los 137 asambleístas.
¿Cuál ha sido la respuesta?
Lasso anunció ayer la disminución de 10 centavos en el precio del galón de combustible. Esto en respuesta a una de las principales demandas que dieron inicio a la ola de manifestaciones en el país, decisión que representará un aumento en los subsidios. Sin embargo, la reducción, anunciada por medio de televisión nacional, es menor a la exigida por la CONAIE.
Tal como afirma el diario El Universal, la semana pasada el gobierno de Lasso atendió otras de las principales demandas al condonar algunas de las deudas a familias campesinas y al reducir las tasas de interés en los créditos que persistan. Sin embargo, desde la CONAIE afirmaron que las movilizaciones se mantendrían hasta que se establezca una mesa de diálogo y las diez peticiones sean respondidas.