
El presidente Gustavo Petro, el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, y el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, radicaron ante el congreso el Plan Nacional de Desarrollo (PND). El documento, “Colombia, potencia mundial de la vida”, propone una inversión de $1.154 billones de pesos en los siguientes cuatro años.
¿Qué es el PND?
Es el documento que permite trazar los lineamientos que seguirá el gobierno durante el periodo de 2022-2026, así como evaluar su gestión en el futuro. Con la propuesta presentada, esperan convertir al país en un líder mundial de lucha por la vida, la humanidad y la naturaleza.
Para la creación y radicación del plan, el gobierno desarrolló 51 Diálogos Regionales Vinculantes, con la participación de 250.000 personas que entregaron sus propuestas. También se realizaron 33 audiencias públicas del Plan Plurianual de inversiones —que busca materializar, en términos de recursos, las transformaciones planteadas en el PND—, donde 10.000 personas expusieron propuestas enfocadas en cada departamento del país.
El gobierno propone cinco grandes transformaciones en las que se invertirán los recursos:
- “Ordenamiento Territorial del Agua y de la Vida”: Con un presupuesto de $28 billones se busca hacer un cambio en el ordenamiento territorial. El gobierno espera asegurar el catastro multipropósito, pasándolo del 9,4% al 70%, además de entregar, formalizar y regular la tenencia de la tierra en la zona rural, urbana y suburbana.
- “Seguridad humana y justicia social”: Con un presupuesto de $743,7 billones, espera cambiar la perspectiva tradicional de seguridad y defensa, para buscar avanzar hacia un espacio donde los individuos puedan ampliar y desarrollar sus capacidades. Se enfoca principalmente en reducir a un dígito la pobreza multidimensional; aumentar el acceso a internet, la cobertura en educación superior, y la formalidad laboral.
- “Derecho humano a la alimentación”: Cuenta con un presupuesto de $46,1 billones, se propone reducir progresivamente la pobreza monetaria extrema, y la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años. Esto, por medio de mejorar el acceso a alimentos, el aumento de la producción en cadenas agrícolas priorizadas, la producción local y el uso de nuevas tecnologías.
- “Transformación productiva, internacionalización y acción climática”: Cuenta con un presupuesto de $114,4 billones, que serán invertidos en impulsar la reindustrialización por medio de la ciencia, la tecnología y el conocimiento; para pasar del extractivismo, al uso de energías limpias. Las metas también están relacionadas con resguardar el Amazonas, reducir de la deforestación y restaurar ecosistemas.
- “Convergencia regional”: Con un presupuesto de $138,4 billones, se busca la reducción de las brechas sociales y económicas entre hogares y regiones, teniendo en cuenta particularidades del territorio y las necesidades de los habitantes. Entre los proyectos más importantes están los planes de ordenamiento territorial, la reducción en cinco puntos porcentuales los hogares con déficit habitacional y una mejora en las vías terciarias.
Ahora, el Congreso de la República tiene hasta el 7 de mayo para analizar y debatir sobre la aprobación de este proyecto.