Según la ONU la población mundial llegará a los 8000 millones el 15 de noviembre

Fotografía: Billiken

Un estudio de las Naciones Unidas proyectó que, el próximo 15 de noviembre, la población mundial llegará a los 8000 millones de habitantes. Además, también pronosticó que India bajará a China el podio, convirtiéndose en el país más poblado del mundo en el 2023.

Según dijo Antonio Guterres, secretario general de la ONU, este hito poblacional debería ayudarle a las personas a reflexionar sobre las responsabilidad compartida de cuidar el planeta, desde el reconocimiento y la celebración de la diversidad. El alto mandatario también resaltó el carácter esperanzador de la cifra pues, según él, es un reflejo de que los avances en la ciencia han ayudado a reducir drásticamente las tasas de mortalidad, sobre todo maternal e infantil.

¿Cómo crecerá la población mundial?

Según la ONU, el número de habitantes del planeta llegaría a los 8500 millones en el 2023 y 9700 millones en 2050. Así mismo, se proyecta un pico de personas de más de 10.400 millones durante la década de 2080, para estabilizarse, finalmente, hasta el 2100. A pesar de lo que se pueda pensar, el incremento poblacional se está dando en su ritmo más lento desde 1950.

En las naciones en vía de desarrollo se observó una caída neta en el índice de natalidad. Sin embargo, más de la mitad del índice proyectado en las próximas décadas se concentrará únicamente en ocho países: Egipto, Etiopía, Filipinas, India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo y Tanzania. Según Naciones Unidas, el rápido crecimiento hará más difícil la erradicación de la pobreza, la lucha contra el hambre y la expansión de la cobertura de los sistemas de salud, por lo que habrá que empezar a generar estrategias para poder tomar medidas lo más rápido posible. Liu Zhenmin, subsecretario general de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, dijo que los Objetivos de Desarrollo Sostenible estarán encaminados a contribuir a la desaceleración del aumento poblacional.

Finalmente, por el lado de América Latina y el Caribe, la ONU prevé que la proporción de individuos en edad de trabajar empezará a disminuir a principios de la década de 2040. El grueso de habitantes en estas regiones se multiplicó de 1950 a 2022 y se estima que alcance un máximo de 752 millones de personas en el 2056.

¿A cuántas personas puede manejar la tierra?

Pensando en esa pregunta —y conmemorando el hito de 8000 millones— BBC Future realizó un artículo en el que aborda el controvertido tema. ¿Realmente somos demasiados o nos estamos centrando en el cuestionamiento equivocado?

Como es de esperarse, el crecimiento de índice poblacional no siempre fue acelerado. En 1993, un equipo de investigadores estadounidenses estudió el genoma humano en busca de pistas sobre su pasado y descubrió la existencia de un importante ” cuello de botella en la población “, momento en el que la humanidad se redujo drásticamente, posiblemente causado por la erupción del volcán Toba en el año 72.000 a. e. c.

Hoy en día, el número de habitantes es tan abismal que la pregunta sobre el carácter de la expansión poblacional es un tema importante. Algunos ven nuestros números crecientes como una historia de éxito sin precedentes —existe, incluso, una escuela de pensamiento emergente cimentada en la idea de que, en realidad, necesitamos más personas— mientras que otros han categorizado a nuestras masas como una plaga en la Tierra, culpable de la mayoría de problemas ambientales a los que se enfrenta.

A pesar de que aún no se sabe a cabalidad en qué grado la humanidad continuará expandiéndose por el planeta, de lo que sí se tiene certeza es de que va a seguir creciendo durante algún tiempo —por lo menos mientras las tasas de mortalidad y los índices de migración se mantengan medianamente estables, en lo que se conoce como el fenómeno del impulso demográfico—, independientemente de cualquier posible esfuerzo que se haga por disminuirse. Incluso en el caso de una gran tragedia global como una pandemia mortal o una guerra mundial catastrófica nuestra humanidad seguiría creciendo hasta 10 mil millones de personas para 2100.

Para ponerlo fácil, sin importar si el crecimiento poblacional acelerado es inherente negativo o no, se sabe que tendrá consecuencias ambientales, económicas, políticas y sociales. Así las cosas, es necesario encontrar una manera sostenible de compartir el planeta sin perjudicar a los otros ni a la naturaleza que, por lo que se prevé, va a ser tremendamente difícil de conservar si no se generan estrategias y transformaciones para protegerla.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas