
Ayer a las 3 pm, comenzó en la Plaza de Bolívar el evento de posesión presidencial de Gustavo Petro y Francia Márquez. Durante todo el día, los ciudadanos pudieron disfrutar de más de 70 artistas en las seis tarimas dispuestas en diferentes zonas de Bogotá. Artistas como Aterciopelados, Adriana Lucía, Wilson Manyoma, entre otros, estuvieron acompañando este 7 de agosto.
- La moda y la elección de trajes siempre da de qué hablar en los eventos presidenciales, y en la posesión aún más. En esta ocasión no fue sólo la variedad de estilos, más tirando hacia el lado artesanal, lo que llamó la atención sino el mensaje político y social dentro de las prendas.
- La primera dama, Verónica Alcocer, vistió un enterizo blanco, como reflejo del compromiso del gobierno entrante con la paz, diseñado por Virgilio Madinah, diseñador de Sincelejo.
- Sofía Petro, por su parte, lució un traje morado (simbolizando la equidad de género) diseñado por Diego Guarnizo en el que se podía apreciar unos tejidos tradicionales de la comunidad Emberá Chamí y una chaqueta en la que se podía leer las frases: Justicia social y justicia climática.
- María José Pizarro también fue vestida por Guarnizo, con un vestido rojo en el que incorporaron tucanes y la imagen de Carlos Pizarro, su padre, en la espalda. Su vestido fue confeccionado por exguerrilleros. Finalmente, nuestra vicepresidenta, Francia Márquez, lució un diseño de Esteban Sinisterra, diseñador del Pacífico colombiano.
- Francia Márquez se posesionó minutos después de que Gustavo Petro recibiera la banda presidencial por parte de la senadora María José Pizarro. El juramento de la vicepresidenta fue uno de los momentos más emotivos del evento, pues le dio gracias a sus ancestras y ancestros y cerró su intervención con la frase que la acompañó durante toda la campaña: “hasta que la dignidad se haga costumbre”.
- La espada de Bolívar también protagonizó un momento, un poco cómico, en la tarde de ayer. Justo después de su juramento, el presidente Gustavo Petro le solicitó a la Casa Militar traer la espada que se encontraba en la Casa de Nariño. Esto se da luego de que el pasado sábado el expresidente, Iván Duque, le negara el uso de la misma para el acto de posesión. Aquí les dejamos más información sobre la espada de Bolívar y el porqué del pedido del mandatario.
También se estrenó el nuevo video del himno nacional de Colombia. Con una serie de imágenes que reflejan la diversidad cultural y natural de nuestro país, el presidente electo subió el video a sus redes sociales; en el se puede apreciar la flora, la fauna, artistas de distintas regiones, artesana/os, campesinos, indígenas, pescadores, tradiciones y bailes ancestrales, diversidad de identidades sexuales, entre otras cosas. Dentro del video se ven, además, a Karol G, a Nairo Quintana, a los/las jugadoras/es de la Selección Colombiana de Fútbol, entre otras figuras destacadas del país.
Roy Barreras a cargo del retrovisor y los dardos

El nuevo presidente del Senado, encargado de inaugurar la posesión y adelantar la toma de juramento del presidente, dió un discurso enfocado en las reivindicaciones sociales que explican cómo llegamos a la elección de Petro. Empezó por el recuento de algunas de las masacres más sonadas del conflicto armado; mencionó sin nombres la historia de políticos y grupos sociales silenciados por el conflicto; y pasó por la exposición de datos sobre la debacle económica y social que entrega el gobierno Duque. Adicionalmente dió un mensaje dirigido a los grupos armados: “El triunfo de Gustavo Petro es la prueba de que la violencia política no tiene ninguna justificación: ¡el camino es la paz y es ahora!” y otro a la comunidad latinoamericana, con quienes cree conveniente establecer un parlamento latinoamericano vinculante y, de ser posible, una moneda única.
Un discurso presidencial ambicioso

El acto central del día fue el discurso del recién posesionado presidente. En éste, Petro delineó los que serían los objetivos principales de su gobierno, los cuales son tan ambiciosos como la promesa de construir la piscina en el colegio en las elecciones de personeros escolares. Lo que planteó es consistente con su discurso durante la campaña electoral. Acá sintetizamos los principales retos que se desprenden del discurso, separados entre los de política nacional e internacional.
Retos de política doméstica
Dos temas dominaron su alocución respecto a sus aspiraciones de cambio de la política del país. En primer lugar, Petro subrayó que la paz tendrá un lugar preponderante en su gobierno. Prometió cumplir el acuerdo de paz —cuya implementación por parte del gobierno de Duque dejó mucho que desear— y cumplir a “rajatabla” el informe de la Comisión de la Verdad. En segundo lugar, recalcó su interés en reducir la desigualdad en el país. Siguiendo los planteamientos de Mariana Mazzucato, señaló que la igualdad es posible si se crea riqueza para todos y se distribuye justamente. Esta redistribución se lograría por medio de una reforma tributaria basada en la solidaridad y múltiples reformas de salud, pensiones, laboral y de educación para focalizar el gasto del Estado en las poblaciones más vulnerables a lo largo y ancho del país.
Retos de política internacional
Por otra parte, Petro hizo varios llamamientos que sugieren que buscará tener un gran protagonismo en la arena internacional. El más fuerte, sin duda, fue su declaración sobre el fracaso total de la guerra contra las drogas. Aunque no es un tema nuevo, cobra mucha importancia que un presidente cuestione abiertamente la aproximación punitiva al tema de las drogas y sugiera que se aborde desde una política de reducción del daño y tratamiento a los consumidores.
En el tema ambiental, Petro también hizo propuestas novedosas. Habló de la urgencia de un fondo mundial para salvar la selva amazónica como mecanismo para combatir el cambio climático. Más radicalmente, sugirió que las instituciones financieras internacionales cambiaran la deuda externa de los países por gasto interno para proteger selvas y bosques.
Por último, planteó algunas ideas para fortalecer la integración latinoamericana como, por ejemplo, armar bloques comunes para coordinar la investigación científica, gestionar la salud —puso como ejemplo el fracaso de las negociaciones individuales de los países latinoamericanos para comprar las vacunas contra el Covid—, o la integración de las redes de energía eléctrica en la región.