
En nuestra primera entrada del 2023, queremos explorar un poco los temas que van a marcar la pauta este año. Tenemos predicciones de expertos —especulaciones ancladas en la opinión de expertos y la evidencia que tenemos disponible—, predicciones arriesgadas y las predicciones de la gente.
Predicciones de los expertos

¿Se va a terminar la guerra en Ucrania en 2023?
Muy probablemente no. La ofensiva rusa no fue tan categórica como se esperaba —o como lo esperaba Moscú—, pero tampoco ha sido un completo desastre. La defensa ucraniana ha sido mucho más ingente de lo sospechado, pero no tiene la capacidad de derrotar al ejército ruso sin artillería pesada que sólo puede proporcionarle EE. UU. o la OTAN o sin el involucramiento directo de estas potencias. La disposición de negociar de los dos países es baja ya que ninguno de los dos lados está dispuesto a hacer concesiones todavía. Ante estas perspectivas, lo más probable es que continúe el conflicto tal como lo ha hecho los últimos 10 meses largos.
¿Será acusado formalmente Donald Trump en 2023?
Probablemente sí. El expresidente estadounidense enfrenta procesos en cuatro frentes: la insurrección del 6 de enero de 2021, los documentos clasificados encontrados en Mar-a-Lago, la presión indebida sobre las autoridades electorales en Georgia y el manejo fraudulento de la Organización Trump —recientemente declarada culpable de fraude fiscal. Estos procesos avanzaron en sus fases investigativas durante 2022. Ya se supo que los fiscales en al menos uno de los siete estados en los que se adelantan las pesquisas de los primeros dos casos consideran que hay evidencias suficientes para formular un pliego de cargos. Sin embargo, esto no sería óbice para que Trump haga campaña o sea elegido.
¿El precio del dólar superará los $5000 al finalizar 2023?
Probablemente no. De acuerdo con el Plan Financiero para 2023 que presentó el gobierno del presidente Petro, el precio del dólar se mantendrá entre $4700 y $4800 durante este año suponiendo que el precio del petróleo esté alrededor de los $100 dólares por barril. La estabilización del precio del dólar también tiene que ver con las medidas recientes de la Fed en las que aumentó levemente las tasas de interés. Sin embargo, no sólo el gobierno pronostica un dólar por debajo de la barrera de los cinco mil pesos. La encuesta de Expectativas Económicas del Banco de la República mostró que la tasa de cambio promedio para el próximo año estaría en $4748. Igualmente, las proyecciones de ocho bancos del país ponen la tasa de cambio para el final de este año en promedio en $4800.
Predicciones arriesgadas

El Saxo Bank de Dinamarca publicó su lista de las predicciones arriesgadas para el 2023. Acá les compartimos una selección de las tres más escandalosas:
- UnBrexit: la situación política y económica en el Reino Unido será más compleja que la del año pasado. Sunak continuará con sus políticas de austeridad vía aumento de impuestos y recortes presupuestales. La popularidad de los conservadores llega a su punto más bajo histórico y se presentan fuertes protestas, especialmente de la población más joven, quienes recuerdan la fuerte división etárea respecto al referendo del Brexit del 2016: 85% de las personas de 18-24 votaron a favor de quedarse; mientras que 66% de los mayores de 65 votaron para retirarse de la unión. La presión hará que Sunak convoque a elecciones. Los laboristas retornan al poder en el tercer trimestre del año gracias a prometer la realización de un nuevo referendo. El voto por el ReJoin gana.
- Adieu, Macron: la coalición de centro de Macron se asila aún más en 2023 y la oposición de izquierda NUPES tanto como la de derecha de LePen se dedican a bloquear las iniciativas legislativas del presidente. Frustrado, Macron decide legislar por decreto, pero esta es una estrategia insostenible en el mediano plazo. Los sondeos de opinión pública muestran que disolver el congreso y llamar a nuevas elecciones no resolvería el problema y volvería a quedar como presidente minoritario. Ante el prospecto de seguir con las manos atadas por otros cuatro años, Macron renuncia a su cargo y abre la posibilidad a un avance de la derecha y un nuevo reto a la estabilidad de la Unión Europea.
- FF. AA. Europeas: la invasión rusa a Ucrania y la inestabilidad política en Estado Unidos —dada la posibilidad del regreso de Trump a la Casa Blanca en 2024— son catalizadores de un proyecto de defensa europeo estable, autónomo e independiente de los ciclos políticos estadounidenses, pese a haber sido un formidable aliado desde la segunda guerra mundial. Los líderes europeos se reúnen y acuerdan finalmente la creación de sus fuerzas armadas, las cuales deben estar listas para el 2028. También acuerdan la creación de una fuerza de despliegue rápido para el 2025.
Predicciones de las personas

La firma encuestadora Ipsos hizo un sondeo en 36 países para medir las expectativas de las personas sobre diferentes temas de inquietud general para este año. Acá les dejamos algunos de los números más interesantes.
- Economía: no hay mucho optimismo respecto al desempeño económico en comparación con 2022. Un 75% de las personas cree que habrá más inflación en 2023 y un 74% cree que habrá más desempleo.
- Seguridad: la guerra en Ucrania y las escaramuzas entre China y Taiwán y las dos coreas han creado crispación global. Un 46% de las personas cree que en algún lugar del mundo se detonará un arma nuclear este año.
- Medio ambiente: aunque los políticos sigan arrastrando los pies a la hora de encontrar soluciones, para la gente es claro que la crisis climática es una realidad y que se está agravando. Un 65% cree que habrá más fenómenos metereológicos extremos en este año comparado con el anterior y un 57% cree que habrá un desastre natural en una ciudad principal de su país este año.
Pero para cerrar en una nota positiva, los colombianos pertenecemos al grupo de países en los que reina el optimismo. El 79% de las personas del país dicen ser optimistas de que 2023 será un mejor año que el 2022. En este grupo de países también están Brasil, México y Perú en la región, así como Arabia Saudita, China e India. El pesimismo, por su parte, está concentrado principalmente en Europa en donde Francia se destaca por tener muy bajas expectativas: sólo el 44% de los franceses creen que este año será mejor.