
Por primera vez en Colombia, un pueblo indígena participa en la recolección, análisis y publicación de datos sobre la biodiversidad de sus territorios. Se trata de la comunidad Awá y su trabajo en la Reserva Natural La Planada, hogar de la mayor cantidad de orquídeas por metro cuadrado en el mundo.
La zona es el hogar de 1800 especies de árboles y plantas. También es el área de mayor concentración de aves de toda Sudamérica, con más de 325 especies —73 de ellas endémicas— y hay registros de más de 80 especies de mamíferos, 69 especies de hormigas y arácnidos, 43 especies de anfibios, 21 especies de reptiles,18 especies de escarabajos coprófagos y otros cientos de animales maravillosos.
A pesar de que la comunidad Awá lleva siglos establecida el lugar, tuvieron que pasar muchos años antes de poder tener a La Planada en sus manos, pues el conflicto armado los desplazó del territorio y dificultó el trabajo de investigación y exploración de la zona.
Desde el 2010, con apoyo del World Wildlife Fund y la Fundación para la Educación Superior, se entregó la reserva como donación al Resguardo de Pialapí Pueblo Viejo, que empezó a trabajar duro para aprovechar el potencial de la tierra, sin descuidar la biodiversidad. Así, doce años después, con la ayuda de la Gobernación de Nariño, la Universidad de Nariño y el Instituto Humboldt, la reserva cuenta hoy con un proyecto de turismo científico y de naturaleza al que cualquier persona puede acceder.
El proyecto, además de facilitar que el pueblo Awá volviera a las tierras que le pertenecen, permitió la capacitación de un grupo de indígenas como coinvestigadores de biodiversidad y guías turísticos. La ayuda técnica les permitió sentirse dueños de su territorio, apoyar las actividades forestales y trabajar en el fortalecimiento de la participación ciudadana. Gracias al esfuerzo de más de una década, algunas de las personas que pasaron por este proceso se convirtieron también en líderes de sus comunidades y ocuparon cargos importantes como alcaldías y personerías. Sin lugar a dudas, estamos frente a un proyecto esperanzador, que podría ser tomado como ejemplo en otros lugares del país.