Nuestras series, películas, álbumes y libros favoritos del 2022

2022 está a punto de terminarse y por ello repasamos algunas de nuestras obras artísticas favoritas del año.

2022 fue un año marcado por grandes obras artísticas. Muchas de ellas marcaron el retorno de artistas nacionales e internacionales ya reconocidos y que ahora muestran procesos de maduración y apuestas por reflexiones concordantes con nuestros tiempos. Otras son grandes descubrimientos que se abren camino en un mercado y un mundo hostiles para el arte, pero que prosperaron por su manera decidida de hacerse escuchar y demostrar que sus autores tienen algo original por decir. Sin más, aquí están nuestras tres recomendaciones de cada formato.

Top 3 libros del 2022*:

Estos fueron nuestros 3 libros favoritos de 2022.
  • Trajiste contigo el viento, de Natalia García Freire (Himpar editores): En Cocuán no hay quien viva, ¿o era en Comala, o Macondo? Si hay un espacio icónico que une a la narrativa latinoamericana es el del pueblo fantasma olvidado por Dios y por el hombre, y en Trajiste contigo el viento es un poblado cubierto de neblina en los Andes ecuatorianos el lugar en el que las pasiones y vicios de sus habitantes son llevados más allá de la locura. Es la maldición de una niña arrancada de su tierra y su casa y sus animales lo que causa la desaparición de la mitad de todos los habitantes de Cocuán. Poco a poco, y a través del coro de los habitantes que quedan, se entreteje un viaje al abismo del que no hay aparente salida, solo un descenso macabro y febril. La segunda novela de Natalia García Freire se inscribe con fuego en el boom contemporáneo liderado por mujeres que algunos han decidido bautizar como “gótico andino”.
  • Redonda y radical, de Tatiana de la Tierra (Sincronía Casa Editorial): Por años se compartió en fotocopias como texto apócrifo, y si se tenía suerte hasta podría encontrarse la única copia de uno de sus libros en la Luis Ángel Arango, pero todo cambió este año gracias al trabajo de compilación de Laura Arenas y al trabajo de edición de Rocío Cely, quienes contactaron a las mejores amigas de Tatiana para por fin traerla de regreso a su tierra. Y es que su nombre apenas comienza a resonar para muchos, pero Tatiana de la Tierra es una de las poetas colombianas más importantes de finales del siglo XX y principios del XXI. Nacida en Villavicencio, emigró a los Estados Unidos a los ocho años y aunque su obra fue escrita al norte del continente, su corazón siempre le perteneció a Colombia y en ella se siente no solo el calor del trópico, sino también el del activismo y el erotismo lésbico que la convirtieron en una fuerza de la naturaleza.
  • Ugh! Un relato del pleistoceno, de Rafael Yockteng y Jairo Buitrago (Babel libros): Las grandes historias de la literatura infantil ni siquiera necesitan texto para ser contadas, tan solo necesitan las imágenes correctas y el último título de Babel lo demuestra. Reuniendo nuevamente al dúo dinámico de Rafael Yockteng y Jaro Buitrago, quienes anteriormente nos han regalado grandes historias como Camino a casa, León y ratón y Eloisa y los bichos, entre otros, Ugh! cuenta una historia muy importante: la de los inicios de la humanidad. Lo hace a través de imágenes simples y poderosas. Como imágenes rupestres, cada recuadro en blanco y negro de Ugh! presenta escenas primigenias de la vida de nuestros antecesores y es precisamente en lo simple de los trazos y los momentos que se revela una historia que puede que haya sido contada hasta la infinidad, pero que en manos de Yockteng y Buitrago obtiene una belleza inusitada.

*Estas recomendaciones son cortesía de Violeta Gómez, quien recientemente inauguró la librería La Verbena Literaria. Les recomendamos seguir sus redes y visitar la tienda en el norte de Bogotá, donde encontrarán una selección especializada en editoriales nacionales e independientes que pueden nutrir sus lecturas el año que viene.

Top 3 series del 2022:

Estos fueron nuestras 3 series favoritas de 2022.
  • Better Call Saul (Netflix): A través de Breaking Bad y El Camino —su película secuela—, Vince Gilligan y Peter Gould ya habían construido un legado narrativo como pocos en este nuevo siglo. Better Call Saul, la precuela y el cierre del “Universo Heisenberg”, concluye una trilogía de obras cinematográficas enmarcadas en la temática narco que exploran diversas expresiones del orgullo, la dignidad, la soberbia, la redención y los intersticios que las conectan. Lejos de quedarse bajo la sombra de la ya icónica historia de Walter White, en el 2022 vimos el cierre de la historia de la metamorfosis del abogado Jimmy McGill, que brilla con luz propia como la titánica y sangrienta narración de una odisea para encontrar aceptación de sí mismo en contra de las expectativas sociales y familiares. *Pueden leer la reseña completa que escribió Juan Diego para Shock aquí.
  • The Big Brunch (HBO): esta es una serie de vibras positivas, compasión y retroalimentación constructiva, lo cual la hace refrescante. La estrategia o la puñalada trapera que caracteriza los otros concursos de cocina no tienen lugar aquí. Los jueces (la chef Sohla El-Waylly y el restauranteur Will Guidara) y el creador del programa (Dan Levy) se encargan de señalar los yerros, pero sobre todo, motivan a los competidores. Por ejemplo, en el primer episodio, El-Waylly no duda en elogiar el platillo diciendo que es “f*cking delicious”. Es TV para sentirse bien.
  • Irma Vep (HBO): Una serie lúcida y ambiciosa en la que circulan y se contraponen ideas sobre el cine, la industria audiovisual y la propia búsqueda de identidad a través de la obra cinematográfica. Es, intentando ser justa con su ingenio, una producción metaficcional que ofrece una experiencia laberíntica, íntima y sumamente entretenida. Si bien al principio el ritmo puede parecer tortuoso —quizá hasta innecesariamente confuso— no se necesita mucho tiempo para que, como espectadores, terminemos completamente atrapados —incluso maravillados— por la historia que Olivier Assayas nos está contando.  

Top 3 películas del 2022:

Estos fueron nuestras 3 películas favoritas de 2022.
  • Los reyes del mundo, de Laura Mora: Muchos vimos al principio del año el homenaje que rindió la serie Euphoria al clásico del cine Stand By Me. Lo que no sabíamos es que en unos meses íbamos a encontrarnos con otra oda a la juventud y a los viajes geográficos que son también un viaje del alma, pero imaginada en Colombia y en los corazones de jóvenes “neas” que buscan su lugar sobre la tierra. Laura Mora apuesta, fiel a su inspiración en el cine de Víctor Gaviria, por actores naturales para contar en ellos, en sus miradas y en sus cuerpos ya conocedores de los mundos de los personajes, la historia de una juventud colombiana que es hija de la violencia y busca reclamar la tierra de los ancestros, y la posibilidad de futuro y de darle lugar a los sueños, como suyas.
  • Good luck to you, Leo Grande, de Sophie Hyde: Las sobresalientes actuaciones de Emma Thompson y Daryl McCormack permiten desarrollar una conexión entrañable con esta extraña pareja. Nancy es una mujer madura que ha enviudado recientemente y él, un trabajador sexual a quién Nancy contrata —con esfuerzo, pues su tarifa es elevada— para explorar todo el “alboroto” de la gente respecto al sexo. Su largo matrimonio “misionero” no fue exactamente satisfactorio en la alcoba. Los diálogos son interesantes y profundos; la película es a la vez un drama y una comedia. El guión, escrito como para teatro, es brillante y no hace que uno se dé cuenta que la película transcurre casi totalmente en una habitación de hotel. Es una linda y profunda conversación.
  • Everything Everywhere All at Once, de “The Daniels”: Una obra que combina acción, ciencia ficción, comedia, fantasía y aventura para contarnos una historia que, si bien en su capa más somera podría asumirse como un delirio febril, cuando te sumerges en ella como espectador lo que encuentras es un ejercicio cinematográfico disparatado, pero acertado y sumamente glorioso, cuyo vehículo conductor está cimentado en una reflexión profunda sobre la existencia, el propósito y el rumbo de la vida misma. Cualquier otra cosa que pueda decir sobre la película arruinaría completamente la experiencia, entonces recomiendo que se permitan entrar al mundo que configura —con la mente bien abierta— y se rían, mientras lloran, confunden y se sorprenden, preguntándose por el sentido de cada una de las actividades desde las que construyen su cotidianidad. Sin duda alguna, Everything Everywhere All at Once es una obra que todos deberían ver, por lo menos, una vez en sus vidas.  

Top 3 álbumes del 2022:

Estos fueron nuestros 3 discos favoritos del año.
  • Dios y la mata de lulo (o qué hacer en caso de que haya perdido la luz), de Nicolás y los fumadores: Cinco años después del disco debút de la que quizás sea la banda alternativa insignia de Bogotá, nos encontramos en otro mundo —el pospandémico— y en otra Colombia. Somos también otros oyentes, y con nosotros parecen haber madurado el sonido, la escritura y las aspiraciones de Nicolás y los fumadores. No han quedado atrás el sentido del humor con el que enfrentan los errores y dolores del pasado ni la urgencia desgarradora y desesperada de la voz de Santiago García. Por el contrario, han crecido, como cuentan sus letras, a la par de los problemas de salud mental, la desazón por los típicos trabajos a los que los jóvenes del país deben someterse y la frustración ante el complejísimo rompecabezas de la política nacional. Y ahora Los Fumadores llevan hasta la última instancia la exploración de los místicos pasajes de spoken word a cargo del baterista Juan Carlos Sánchez. Con ello, este disco es el soundtrack perfecto para enfrentar, en sus palabras, el túnel que se ve al final de la luz.
  • Motomami, de Rosalía: Después del flamenco de raíz de Los Ángeles y la revisita desde lo contemporáneo al medioevo español en el Mal Querer, Rosalía continúa su racha de obras colosales con Motomami. Si usted ha escuchado solo los hits y sencillos reggaetoneros de Rosalía y le generan distancia, sepa que la catalana no tiene vergüenza alguna de su apuesta por las pistas de baile, pero no crea que ese es el cuento completo. En este disco, minimalista en su producción y composición, la artista le saca la lengua a quienes critican su exploración de los ritmos y tradiciones latinas y pone a dialogar a la el pop anglo con perreo, bachata, son, flamenco, trap, r&b y hasta música de murga hasta crear una amalgama de sonidos tremendamente originales, con letras desde absurdas hasta profundamente íntimas. Si hay un disco que recoge la estética de esta era de dominio latino de los mercados anglo, es este.  
  • Mr Morale & The Big Steppers, Kendrick Lamar:  Después de 5 años de espera, el denominado mejor rapero de su generación por el New York Times regresó con una composición astuta, compleja, interesante pero, sobre todo, sumamente íntima y reflexiva. Así las cosas, En Mr Morale & The Big Steppers encontramos — con la magnífica participación de artistas invitados como Florence Welch, Beth Gibbons, Ghostface Killah y Sampha— un profundo y sorprendente ejercicio contemplativo sobre la paternidad, la familia, la amistad y la experiencia masculina. Finalmente, fuera de su concepto —en términos de las historias que logra contar exitosamente—, cada una de las canciones que componen el álbum se escuchan y se sienten como una experiencia completamente diferente. Desde melancolía, pasando por la rabia, la nostalgia e incluso la felicidad, Kendrick Lamar nos regaló una increíble pieza con la que podemos entretenernos, mientras nos reflejarnos para pensarnos a través de la música y el proceso de vida de un otro que no se siente lejano, en tanto sufre, celebra, ama, lucha y odia como nosotros.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas