Techo de la deuda en EE. UU.: las negociaciones no avanzan

Ilustración con las caras de Biden y McCarthy en un gráfico que muestra una flecha que sube y otra que baja como representación de la crisis del techo de la deuda.
Ilustración: USA Today

El gobierno de EE. UU. se está acercando peligrosamente a la fecha en la que se le puede acabar el dinero para funcionar y no es claro que haya una solución a la vista. El presidente Biden y el presidente de la Cámara, el republicano Kevin McCarthy, han sostenido varias reuniones que han calificado como “productivas”, pero aún no logran un acuerdo para levantar el techo de la deuda. Las consecuencias pueden ser devastadoras.

¿Qué es el techo de la deuda?

El techo de la deuda es la cantidad máxima de deuda que el gobierno estadounidense puede acumular emitiendo bonos del tesoro. En enero pasado, Estados Unidos alcanzó su límite de endeudamiento de 31,4 billones de dólares (millones de millones de dólares). El Congreso puede autorizar el aumento o la suspensión del techo de la deuda para evitar las consecuencias que traería incumplir su plan de pagos.

Según el Departamento del Tesoro, el primero de junio el gobierno de ese país podría quedarse sin dinero para pagar sus cuentas, incluyendo la financiación de los programas de seguridad social (como Medicare o Medicaid), los salarios de los empleados públicos —incluyendo las FF. AA.— y los intereses de la deuda nacional. Dejar de pagar la deuda (un default) tiene el potencial de ser gravísimo tanto para la economía estadounidense como para la del mundo entero y se podría producir una recesión global.

¿Por qué el Congreso no aprueba el aumento del techo de la deuda?

La Cámara tiene mayoría republicana y quiere imponerle sus condiciones al gobierno del demócrata Biden. Los republicanos quieren que el gobierno reduzca el gasto e imponga límites para las vigencias futuras. Los demócratas quieren aumentar los ingresos vía impuestos. Por ahora, lo único en lo que están de acuerdo, según la portavoz de la Casa Blanca, es que el default no es una opción.

McCarthy, presidente de la Cámara, les prometió a sus colegas que les daría al menos 72 horas para que revisaran con detenimiento el eventual acuerdo al que llegue con Biden antes de someterlo a votación y autorizar la ampliación del techo de la deuda. Esto implicaría que el proyecto de ley debería ser aprobado en la Cámara durante este fin de semana para que pueda pasar al Senado y ser discutido y aprobado antes del primero de junio.

Consecuencias globales

De no llegar a un acuerdo, las consecuencias para la economía estadounidense serían “catastróficas”, según señaló Janet Yellen, secretaria del Tesoro. La falta de fondos obligaría al Tesoro a priorizar los pagos de la deuda en desmedro del pago de los salarios de millones de empleados públicos. Se estima que se podrían perder entre 500 mil y 8 millones de empleos, dependiendo de cuánto dure el impasse, y se produciría una contracción de 6% del PIB. Una caída de esa naturaleza en la economía gringa debilitaría notablemente el comercio global y podría generar una recesión a gran escala.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas