Top 5 noticias de la política internacional del año

Definitivamente el 2022 fue un año muy cargado en términos de sucesos de política internacional. Desde crisis económicas hasta estallidos políticos, aquí les ofrecemos un recuento con cinco noticias destacadas para que tengan una imagen más clara del panorama mundial.

5. Un gobierno derrotado: Crisis social, política y económica en Sri Lanka

Fotografía: USIP

Sri Lanka se encuentra en medio de una crisis política y económica sin precedentes que ha provocado grandes protestas y la renuncia de su presidente, Gotabaya Rajapaksa, después de 32 años en el poder. Según la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), otros países podrían correr el riesgo de sufrir problemas similares. 

Desde el 9 de abril, la población había estado ocupando la entrada a la Secretaría Presidencial en el centro de Colombo, Galle Gace Ground, en una muestra de inconformidad y poder popular. El 9 de julio la protesta encontró su punto más álgido debido a que la ciudadanía ocupó la residencia presidencial, la secretaría de presidencia y la residencia oficial del Primer Ministro, en un acto de presión que buscaba la renuncia del presidente. Así las cosas, en la madrugada del 12 de julio, Rajapaksa escapó hacia Maldivas en un avión de la Fuerza Aérea, desde donde viajó a Singapur después de que Estados Unidos le negara la visa de ingreso.

En total, la familia Rajapaksa —encabezada por el presidente y el ex Primer Ministro, Manhida Rajapaksa— controlaba hasta un 70% del presupuesto nacional. Dichos personajes fueron acusados de abuso de poder, nepotismo, corrupción y saqueo de fondos públicos para invertir en otros países como Uganda, Seychelles, Dubai y Australia. Una investigación llevada a cabo por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación denominó a Sri Lanka como una nación empobrecidas y autocrática desde la cual se vaciaron miles de millones de dólares hacia cuentas privadas bajo nombres de empresas y fondos fantasmas, a menudo ocultas de los tribunales, acreedores y la policía. 

Se cree que la crisis política seguirá siendo un problema hasta que se lleven a cabo las elecciones que le permitan a la población elegir un nuevo régimen. No obstante, a pesar de que existe la alternativa, la tarea parece imposible, pues la Constitución no permite la disolución del Parlamento a menos de que haya una mayoría de dos tercios que exija un juicio político para los altos mandatarios.

4. Reino Unido sumido en la crisis

Boris Johnson siendo la representación gráfica de la situación de Reino Unido. Fotografía: EFE

El 2022 ha sido, en definitiva, un año agitado como pocos otros en la historia de Reino Unido. La reina Isabel II falleció a sus 96 años, mientras que se intensificaba un estado de crisis política y económica nunca antes vista en la nación. 

Todo empezó con una serie de escándalos adjudicados a Boris Johnson, el Primer Ministro del momento, que terminaron desembocando en su renuncia en julio. Desde ahí, se empezó a desarmar la estabilidad política del país y la figura que representaba Johnson —junto a su partido conservador— también comenzó a desquebrajarse en términos de legitimidad. 

Con miras hacia mantener la agenda conservadora, Liz Truss fue elegida Primera Ministra, pero terminó teniendo el periodo de gobernanza más breve de la historia país: se mantuvo tan solo 44 días en el cargo. Su rápida salida del poder tuvo que ver con el pánico que generó para los grandes empresarios con su propuesta de reforma económica. En esta prometía, entre muchas otras cosas, un recorte de impuestos que se consideró exagerado e inviable. 

Después de la renuncia de Truss, la crisis política de Reino Unido llegó a su punto más álgido y la elección por un nuevo mandatario no podía hacerse esperar. Día tras día la burbuja conservadora se desintegraba y el Partido Laborista demostraba popularidad en las encuestas. Tras un corto proceso, Rishi Sunak, antes ministro de Johnson, fue proclamado entre sus copartidarios hasta tomar el cargo como nuevo Primer Ministro. A pesar de la evidente crisis política, los esfuerzos por recuperar la credibilidad en el aparato de gobierno han sido desplazados por la prioridad de solucionar otros problemas más urgentes como el aumento de los costos de vida y un gran número de huelgas que amenazan con paralizar el país si no se aumentan los salarios debido a la inflación.

3. Mahsa Amini y el estallido social en Irán

Fotografía tomada de El Colombiano

Una ola de fuertes protestas se desató en Irán después de que Masha Amini, una mujer de 22 años arrestada por romper el código de vestimenta dictado por el Corán muriera a causa de golpes propiciados por la “policía moral” del país, hace tres meses en Teherán. Dichas manifestaciones, que en un principio estaban concentradas en ciertos lugares del país, se fueron extendiendo hasta convertirse en todo un fenómeno de estallido social que hasta el día de hoy no se ha detenido y ha llevado a que el gobierno del territorio se cuestione, así sea superficialmente, la viabilidad de algunas de sus leyes más controvertidas. 

Así las cosas, a pesar de que el movimiento de la población inició por la fatídica muerte de Amini, el malestar general se ha alimentado también por el descontento generalizado hacia la forma de gobernanza, que sobre todo las mujeres consideran injusta y exageradamente represiva. La respuesta del régimen de la República Islámica no ha sido más que violenta y desproporcionada, llegando incluso a condenar a muerte a miles de los participantes de las protestas. El único momento en el que pareció que los gobernantes tenían voluntad para la negociación —o por lo menos la escucha— fue cuando se realizó un anuncio confuso en el que se insinuaba que la policía moral se iba a disolver. Lastimosamente, las declaraciones terminaron siendo sólo una estrategia mediática que tenía el objetivo de suavizar la situación, pero terminaron aumentando la ira civil y recrudeciendo las manifestaciones
Finalmente, cabe resaltar que al pueblo Iraní se le han sumado varios movimientos sociales de diferentes países, que han decidido mostrar solidaridad, sobre todo con la situación precaria que viven las mujeres gobernadas por el régimen. Las fuerzas armadas del país se han cobrado la vida de más de 500 personas desde el inicio del estallido.

2. Cero Covid: Las políticas cuestionables de Xi Jinping de cara a la crisis

Montaje: Xinhua/AP vía Financial Times

La pandemia Covid-19 se ha propagado en gran parte del mundo y ahora, casi tres años después de su primera aparición, muchos países han logrado vivir con su presencia optando por estrategias que les permiten intentar seguir con su control sin necesidad de restringir las actividades cotidianas de los civiles. No obstante, en China —lugar donde el virus fue encontrado por primera vez— sigue vigente la carrera por su erradicación total, por lo que Xi Jinping —su controversial presidente— ha decidido continuar con la aplicación de extensos confinamientos, pruebas de diagnóstico y otras medidas restrictivas para la población cada vez que detectan casos nuevos. 

Así las cosas, bajo el nombre de “Cero Covid”, en el país se mantiene imperante una política que ha supuesto cargas significativas para la economía —mundial y de la región— y la vida cotidiana. Por este motivo, ha surgido en el mundo un debate en el que la pregunta central tiene que ver con la viabilidad de la estrategia, que hasta ahora parece tener más agravios que consecuencias positivas para los ciudadanos. En muchos casos, los confinamientos causaron escasez generalizada de alimentos y otros artículos básicos, por lo que se han recibido quejas de civiles que son obligados a estar encerrados durante meses, pasando hambre y soportando penosas condiciones de vida en los campamentos de cuarentena. Las quejas eventualmente escalaron a manifestaciones con fuertes distubios que le dieron la vuelta al mundo incluso a pesar de tratarse de China, que es caracterizado por controlar el flujo informativo hacia el extranjero, así como limitar y aplacar drásticamente la capacidad de organización colectiva en contra del gobierno.
A pesar de todas las quejas y denuncias, Xi Jinping —que conservó su puesto principal en el Congreso del Partido Comunista, adquiriendo otro periodo de poder como secretario general y presidente—, ha apostado gran parte de su reputación política en la estrategia, por lo que se espera que siga apegándose a ella y ajustándola —para hacerla más o menos restrictiva— dependiendo de las circunstancias.

1. Sin tregua: La guerra entre Rusia y Ucrania que cobró vidas y desarmó la estabilidad energética mundial

Imagen: Freepick

El 2022 fue un año agitado para Europa. Tan sólo con dos meses contados en el año, tras un largo periodo de tensión y reportes de intercambio de fuego entre ucranianos y rebeldes prorrusos en la región de Donbás, Moscú, Rusia se propuso invadir parte del territorio Ucraniano el 24 de Febrero

Desde ese día, las fuerzas armadas rusas y el ejército ucraniano han protagonizado un conflicto bélico que ha cobrado la vida de miles de militares y civiles, debido a los constantes bombardeos y ataques a zonas específicas y estratégicas en donde los bandos se están disputando el control. Para noviembre, se estimaba que más de 200 mil soldados han sido asesinados o heridos. Después de unos meses en guerra, el Kremlin decidió darle rienda suelta a una estrategia que terminó teniendo impacto negativo más allá de la frontera que está intentando conquistar: el ataque a la red eléctrica de Ucrania
Así las cosas, Ucrania empezó a sufrir cortes de electricidad masivos que se extendieron casi en todos los rincones del territorio, llegando a afectar incluso a países vecinos como Moldavia. El enfoque bélico de asedio resulta particularmente problemático por el invierno. En adición a todo lo anterior, Europa atraviesa una crisis de suministro energético debido a la dependencia histórica de gas natural licuado y petróleo que se tiene con Rusia. La respuesta de la comunidad internacional ante esta amenaza se caracterizó por un gran número de sanciones para el país y la configuración de estrategias de diversificación para que la estabilidad energética del continente —y el mundo— deje de estar recargada en las manos de unos pocos.

Recientemente, Putin afirmó que Rusia estaba lista para negociar, pero Zelenzky, presidente ucraniano, aseguró que se trataba de una estrategia para “comprar tiempo” dado el desgaste militar y las recientes victorias del país invadido.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas