Las cinco noticias latinoamericanas del año

Fue un año muy cargado de noticias en la región. Acá les dejamos estas cinco destacadas para que hagan un recorrido por el subcontinente y las historias latinoamericanas más importantes de este año que se acaba.

5. Crisis evitada: protestas en Ecuador

Leonidas Iza
Leonidas Iza, líder de CONAIE. Fotografía: Reuters

Junio fue un mes agitado en Ecuador. Con sólo un año en su cargo, el presidente Guillermo Lasso enfrentó una ola de protestas que se cristalizaron en un paro nacional en las últimas semanas del mes. El paro fue liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y otras organizaciones que protestaban por el costo de vida y la inseguridad. Aunque la Asamblea Nacional consideró adelantar un proceso de destitución de Lasso, esto finalmente no ocurrió. Gracias a la mediación de la Conferencia Episcopal, el gobierno y las organizaciones lograron un acuerdo. Lasso se comprometió a reducir el precio de los combustibles y a modificar las políticas minera y petrolera; las organizaciones, a levantar el paro.

4. Elecciones latinoamericanas clave: Brasil y Chile

Fotografía: element5digital

Brasil y Chile tuvieron elecciones presidenciales y en ambos países había mucho en juego. 

Técnicamente, la elección en Chile fue tarde en 2021, pero Boric asumió las riendas de su país en marzo de este año. Fue elegido como el candidato que recogió el clamor popular del estallido social del 2019, pero su gobierno sufrió un duro revés en septiembre cuando los chilenos rechazaron la propuesta de constitución, que buscaba reemplazar la actual Carta Magna, vigente desde tiempos de Pinochet. Si bien se había elegido una Convención Constitucional para redactar una nueva constitución, ésta requería ser aprobada en un plebiscito, el cual se asumió también como un referendo del gobierno de Boric. Fue un duro golpe del cuál el joven presidente no se ha podido recuperar; en estos momentos sólo el 29% de los chilenos aprueba su gestión.

Por su parte, en octubre, las elecciones presidenciales de Brasil marcaron el regreso de Lula al Palacio de Planalto. Las votaciones fueron muy reñidas y hubo incertidumbre hasta el último momento. Bolsonaro se tomó varios días antes de reconocer la victoria de su opositor, pero finalmente lo hizo y se resolvieron las dudas sobre amenazas al orden constitucional en Brasil. Lula asumirá este 1 de enero y son muchos los retos que tiene por delante: un país polarizado, un congreso dividido, un sistema de servicios públicos en crisis y la presión para que cumpla la promesa de revertir el daño ambiental que causaron los cuatro años de Bolsonaro.

A una semana de la posesión, las secuelas del fanatismo bolsonarista se han hecho más evidentes que nunca. No solo por las fuertes manifestaciones bolsonaristas, que llevan más de 50 días reclamando que la elección fue fraude, sino por potencial terrorismo. Tras una serie de amenazas de bomba, la policía ha anunciado el refuerzo de la seguridad para el evento de cambio de mando y ejecutó hallanamientos en los que detuvo a personas que preparaban material explosivo, y que después confesaron que buscaban provocar un estado de sitio que facilitara derrocar al presidente electo.

3. El peronismo contra las cuerdas: condena de Cristina Fernández

Cristina Fernández
Fotografía: Getty Images

La expresidenta y actual vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, sufrió el más duro revés político de su carrera. Un tribunal de justicia la declaró culpable de corrupción, la condenó a seis años de cárcel y la inhabilitó de por vida para ocupar cargos públicos. Fernández fue hallada culpable de haber entregado millonarios contratos a un amigo de su difunto esposo durante su presidencia. La fiscalía estimó el detrimento patrimonial en mil millones de dólares.

Los peronistas rechazaron el fallo y calificaron el proceso de persecución política. Aunque se creía que Fernández se lanzaría a las elecciones presidenciales del 2023, la lideresa peronista anunció que no se presentará. El proceso, que culminó en diciembre, tuvo un momento muy álgido en septiembre, cuando la vicepresidenta fue víctima de un intento de homicidio: cuando llegaba a su casa, un transeúnte la abordó e intentó dispararle en la cabeza, pero el arma se engatilló y salió ilesa.

2. Quitarse el sombrero: crisis en Perú

Pedro Castillo
Fotografía: El Comercio

La crisis política de Perú se exacerbó en diciembre con el intento de golpe de Pedro Castillo y su posterior destitución y detención.

Castillo tuvo una tumultuosa gestión como presidente. El caos de su gestión queda retratado en un dato: en el año y 4 meses que duró su presidencia nombró a 78 ministros. Esto es, en promedio hizo un nombramiento en su gabinete cada 6 días. Además, el Congreso intentó destituirlo en 2 ocasiones. Horas antes de que dicho organismo intentara llevar a cabo un tercer proceso para sacarlo del poder, Castillo tomó la extraña decisión de disolverlo, instalar un gobierno de emergencia y decretar un toque de queda. Su cálculo no pudo ser más errado: el Congreso lo ignoró, las cortes señalaron la inconstitucionalidad de su obrar y la policía y las fuerzas armadas no lo apoyaron. Después, el Congreso se reunió y votó ampliamente a favor de su destitución. Finalmente, fue detenido por el delito de rebelión.

Sin embargo, la crisis se fraguó en los días siguientes. Las protestas populares en Lima y los departamentos del sur han sido masivas. Dina Boluarte, presidenta que reemplazó a Castillo, no ha logrado satisfacer las demandas de la población. El país se encuentra en estado de emergencia y hay gran incertidumbre sobre cómo van a resolver la crisis social y política. Por ahora, la presidenta y el Congreso están discutiendo si adelantar las elecciones, pero no logran ponerse de acuerdo. Mientras tanto, las protestas y la represión se agudizan.

1. ¿Luz al final del túnel? Acercamiento entre Maduro y la oposición

Fotografía: Miguel Gutiérrez/EFE

A finales de noviembre, y después de un año de interrupción, los representantes del gobierno y de la oposición venezolana volvieron a sentarse a la mesa de diálogo. El primer fruto de la negociación fue un “acuerdo de protección social” con el que buscan recuperar los recursos oficiales venezolanos que están congelados en diferentes bancos del sistema internacional y a los que no se tiene acceso por cuenta de las sanciones impuestas al régimen de Maduro. Se calcula que el fondo podría tener cerca de 3 mil millones de dólares, y el acuerdo es, que de ser descongelados, esos recursos serán destinados a atender la crisis humanitaria en el país.

Pero el punto central de la negociación es la elección presidencial del 2024. La oposición busca la liberación de los presos políticos y el levantamiento de las inhabilitaciones políticas que ha impuesto el régimen de Maduro a los opositores. Por su parte, este último quiere usar la elección para presionar a la comunidad internacional, en particular a Estados Unidos, para que levanten todas las sanciones que pesan sobre el régimen.

Recibe newstro boletín gratuito

Newspresso te ofrece una selección cuidadosa de las noticias más relevantes de Colombia y el mundo para que empieces tu día con los ojos bien abiertos.

Noticias relacionadas