
Salvatore Mancuso, excomandante de las AUC, terminó su audiencia única de aportes a la verdad ante la JEP. A cambio de sus aportes, busca obtener los beneficios de dicha justicia especial. En este link pueden consultar algunos de los aportes notables de las primeras dos sesiones. A continuación les contamos algunos apartados destacados de las declaraciones de estas dos sesiones de cierre.
Tercer día de audiencia: alianzas entre funcionarios, civiles, paramilitares y Fuerza Pública
En el tercer día de audiencias ante la JEP empezó describiendo un alto nivel de coordinación entre paramilitares, y oficiales de alto rango en varias regiones del país, dentro de las cuales resaltan Córdoba, Sucre y Norte de Santander. Incluso señaló que se reunió personalmente con el general Iván Ramírez antes de las masacres de La Granja y El Aro, ocurridas en 1996 y 1997 respectivamente.
En palabras de Mancuso, el paramilitarismo tuvo entrada en el Estado de maneras diversas, desde notarías, instituciones agrarias, corporaciones autónomas regionales, gobernaciones, concejos y alcaldías. Adicionalmente, fue enfático en que llevó a cabo pactos con jueces y fiscales para beneficiar a miembros paramilitares en procesos judiciales. Una de sus declaraciones más importantes fue que las AUC apoyaron electoralmente a Álvaro Uribe Vélez, Andrés Pastrana y Horacio Serpa; al final, solicitó una sesión reservada para entregar más detalles sobre ese último punto.
El ex paramilitar también habló sobre la supuesta relación que tiene con Fedegan, pero fue persuadido por el magistrado para no entregar en vivo mayores detalles ni mencionar nombres propios sobre esos hechos y conexiones particulares. Finalmente, refiriéndose al periodismo, aseguró que periodistas como Claudia Gurisatti, actual directora de NTN24, como William Sagel, fundador del Meridiano de Córdoba, mantenían relaciones fluidas con las AUC. Esto se suma a su declaración del primer día de que Francisco Santos lo invitó personalmente a El Tiempo para explicarle a la redacción cuál era la versión de los paramilitares y así persuadirlos de ayudar a legitimarla ante la opinión pública.
Cuarto día de audiencia: filtración de información del DAS
Inicialmente, Mancuso se refirió a los acuerdos que los paramilitares sostuvieron con empresas como Ecopetrol, Postobón y algunas exportadoras de bananos, que los habrían contactado para garantizar la seguridad de sus negocios.
Luego entró de lleno en el tema del día asegurando que las AUC eran aliadas del DAS. Según él, los paramilitares recibían listas de nombres elaboradas por José Miguel Narváez, entonces jefe de inteligencia de dicha agencia de seguridad. Después recibían reportes que incluían interceptaciones telefónicas e inteligencia sobre los allí incluídos. El objetivo era que ejecutaran personajes como Álvaro Leyva, Gustavo Petro, Piedad Córdoba o Jaime Garzón, entre muchos otros. También aseguró que buena parte de las amenazas de muerte que dichas personas sufrieron, como el infame envío de coronas fúnebres a sus domicilios, partió única y exclusivamente del DAS y con conocimiento del Ejército. Además, Mancuso dice que con la ayuda de dicha organización se surtían de armas, equipos y escoltas.
¿Qué sigue?
Después de que terminaran todas las sesiones destinadas a la audiencia, la JEP le dio 30 días hábiles al compareciente para que entregue material probatorio que sustente sus afirmaciones, sobre todo aquellas que involucran a miembros activos del Estado. El documento básico que debe entregar es una descripción detallada de la constitución de las Convivir, junto con todos los nombres de empresas, movimientos y políticos que estuvieron vinculados con la estrategia de expansión del paramilitarismo en Urabá y Córdoba. También se espera que las pruebas incluyan los nombres de todos los militares venezolanos involucrados en la guerra en la frontera entre Colombia y Venezuela; los nombres de los empresarios de Ecopetrol y Postobón que presuntamente estuvieron vinculados a las AUC; los participantes de la masacre en Turbaco; y, finalmente, los nombres de todos aquellos funcionarios que habrían alterado antecedentes en el DAS.
Una vez concluida esta fase de deposiciones, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas determinará si Mancuso aportó o no verdad plena, soportada en evidencia y novedosa sobre el vínculo entre paramilitares y Estado. Si concluye que fue el caso, el ex jefe paramilitar podría hacerse acreedor a los beneficios jurídicos de la justicia transicional. De lo contrario, su solicitud de acogimiento será rechazada, como fue el caso del fallo reciente en torno a los aportes de alias “Jorge 40”.